«Nada se desperdicia y todo se reutiliza»

La economía circular es conocida desde los años 70s como un sistema que tiene como principio la eficiencia en el aprovechamiento de recursos por medio de la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos el cual permite reducir el consumo de recursos, aumenta la durabilidad de los productos y servicios y disminuye la generación de residuos.

Los modelos de producción actuales, se caracterizan por ser lineales, es decir, no tienen en cuenta a las variables ambientales como la capacidad de carga[1] de los ecosistemas naturales. La destrucción y deterioro ambiental de esta visión de la producción han sido evidentes, ya que fue desarrollada apenas hace 200 años y ya hoy en día se habla del antropoceno, es decir que nuestro impacto ha sido tan fuerte, que hemos afectado a todo el planeta.

Es evidente que este modelo necesita ser cambiado, y el cambio propuesto por la economía circular pretende producir con materiales biodegrables, por ejemplo, que permitirá que estos al ser desechados puedan volver a la naturaleza sin afectar al medioambiente. Según Kenneth Alsto Asesor Senior en la Plataforma de Economía Circular de las Américas y de la ASDF, son seis aspectos los que se debe tener en cuenta con la Economía circular:

  1. Materiales
  2. Energía
  3. Agua
  4. Sostenibilidad
  5. Beneficios
  6. Biodiversidad

En Latinoamérica varías empresas están migrando a este modelo de economía circular una de ellas es Unilever, dueña de marcas como DOVE, FRUKO, LIPTON y FAB que para el año 2025, eliminará más de 100.000 toneladas de envases de plástico.

En el presente 2019, esta multinacional con su marca FAB en Colombia “lideró la creación de su primera botella de plástico 100% reciclado a partir de materiales pos consumo para todo su portafolio de detergentes líquidos, esta innovación con la cual se usan 6.5 toneladas de plástico reciclado (polietileno de alta densidad) al mes, lo que a su vez disminuye en 77 toneladas las emisiones de CO2 al medio ambiente.”[2]

En Argentina Nespreso sus capsulas son 100%  son reciclables, fueron creados los puntos recycling points donde la persona deposita las capsulas de Nespreso para luego ser enviadas a una planta que separa el aluminio y el café , el aluminio es transformado en  lapiceros Caran D´Ache y cuadernos Limited Edition en cuanto al café  es utilizado para crear compost  para el desarrollo de huertas en escuelas[3].

Como vemos, en América Latina hay casos exitosos de economía circular, es entonces tarea de los consumidores y de las empresas jalonar el mercado hacia la economía circular, del Estado incentivar la consolidación de este tipo de sistemas de producción y de la academia investigar sobre alternativas de producción más eficientes.


[1] La capacidad de carga es el nivel máximo que tiene un ecosistema para proveer los recursos básicos de sustentación de una especie, incluida la humana.

[2] https://www.unilever-middleamericas.com/news/press-releases/2019/unilever-anuncia-nuevos-compromisos-para-lograr-un-mundo-sin-residuos.html

[3] https://www.nespresso.com/ar/es/Campana-Reciclaje