La COP25 es la prueba más importante hasta ahora, que afronta el cumplimiento de las metas planteadas en el Acuerdo de París. Es el momento de conocer los planes climáticos y la ambición de los 200 gobiernos para el año 2020, es decir, se sabrá el calendario del próximo año para comenzar a implementar acciones[1].
Describiremos cuáles son los planes de algunos países de América Latina en esta COP25:
Chile: Presentará sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC en inglés), el cual consiste en acelerar en 10 años la descarbonización de la matriz eléctrica, en 2030. Además, desea restaurar 500 mil hectáreas de bosque nativo al mismo año[2]. Aunque, ha sido altamente criticado por fomentar el debate sobre si Latinoamérica sigue región de “especial vulnerabilidad”, ya que considera que África tiene países más vulnerables que en este continente. Dicha medida reduciría presupuestos para países latinoamericanos para adaptarse al cambio climático[3].
Argentina: En sus resultados, muestra la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, el impulso a las áreas marinas protegidas, doblegar las áreas de Parques Nacionales, y para 2040 estará ya impulsado la generación eléctrica para ser libre de emisiones de gases de efecto invernadero[4].
Uruguay: Pretende implantar una estrategia de desarrollo bajo en carbono a largo plazo, orientado a cumplir la meta de neutralidad de emisiones[5]. Una de las metas a 2025, es relocalizar, al menos, entre 3.500 y 6.000 hogares en zonas inundables o contaminadas. Asimismo, en 2025, se desea incorporar vehículos eléctricos en transporte público en su 100%. También, disminuir a 35% en 2025, las emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema pecuario.[6]
Bolivia: La COP25 se convirtió en una oportunidad para que el opositor de Evo Morales, Carlos Mesa, transmitiera su candidatura a la presidencia[7]. Existe una incertidumbre frente a las acciones de Bolivia para adaptarse al Cambio Climático, debido al cambio de políticas y Golpe de Estado.
Brasil: Tenía la meta de deforestación para 2020, de 3.900Km2 por año como máximo. Sin embargo, en julio de 2019 se deforestaron 9.762Km2, por tanto, es evidente que no se cumplirán las metas. Aunque, Brasil tiene el 47% de energías limpias producidas en el país y 85% de la energía eléctrica proviene de fuentes renovables. Este país tiene la capacidad de aumentar en 68% su energía eólica, solar y biomasa, sin incurrir en gastos adicionales, en un lapso de 15 años.[8]
Perú: Lorena Durand, representante de la autoridad nacional forestal (SERFOR) ha incorporado una nueva estrategia, orientada a mejorar la gestión de la infraestructura vial, para evitar la deforestación en la Amazonía[9]. Lo anterior ayudaría a disminuir las emisiones para el año 2030.
Ecuador: Busca en 2050 la descarbonización total en el país. El mandatario Lenin Moreno, solamente focalizó en tomar acciones responsables para que las extractoras petroleras en la Amazonía no contaminarán más y seguir produciendo. Asimismo, quieren tomar decisiones para disminuir el plástico continental, y disminuir la afectación en las Islas Galápagos por culpa de la pesca ilegal. También, quieren fortalecer 59 áreas protegidas, sin embargo, no dio detalles específicos en su discurso del 2 de diciembre.[10]
Venezuela: Jorge Rodríguez es el vicepresidente Sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, y ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información. Él se dedicó a criticar el sistema capitalista que maneja el mundo, siendo el principal culpable de la crisis climática[11]. Sin embargo, no dio cifras, ni medidas, ni acciones para que el país pueda cumplir metas de aquí a 2050.
Colombia: El Ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, cumpliría con la meta de reducir en un 20% las emisiones de CO2 al 2030. Sin embargo, queda pendiente la nueva meta de reducción de emisiones para 2020-2025, una exigencia clave de la ONU. Se busca llegar a una reducción de la deforestación en 50% para 2022. Colombia contará con un pabellón destacando la educación ambiental, con soluciones basadas en naturaleza y planes de adaptación al cambio climático[12].
Costa Rica: Las metas ambiciosas de Costa Rica es lograr la neutralidad climática en 2050 y ya tiene avances al contar con un mix energético en 99% de carbono neutro[13]. Expresó el mandatario Alvarado, que los países se tienen que salir de su zona de confort y que se tiene que liderar este tema, si se quieren alcanzar grandes logros[14].
Guatemala: Su objetivo es buscar recursos, junto a El Salvador y Honduras, para descontaminar y adaptar al cambio climático al Río Lempa, el cual, su cauce pasa por estos tres países. Aspiran a conseguir 100 millones de dólares por medio del Fondo Verde del Clima, con el fin de reconvertir la agroindustria del café, con acciones más sostenibles[15].
México: Se centrará en hacer más eficiente y balanceado el funcionamiento del Fondo Verde del Clima, para la acción climática. Se propondrá una economía baja en carbono y desarrollar actividades sostenibles para promover información asociada a riesgos climáticos en las instituciones financieras. En consecuencia, se quiere consolidar la economía baja en carbono para 2050[16].
Agregado a esto, a nivel regional, el 10 de diciembre se firmará un compromiso para fomentar las energías limpias, el cual se han adherido Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y España, a este acuerdo. El objetivo es promocionar y desarrollar una regulación nacional para aprovechar las ventajas en la transformación de energías renovables, el intercambio de experiencias y conocimientos, desarrollo de consultorías y estudios para mejorar la competitividad de las mismas[17].
A manera de
conclusión, los mandatarios se ven muy tímidos al proponer acciones que puedan
comprometer el sistema económico, exceptuando a Costa Rica, que es el líder, no
solo a nivel regional sino mundial. En este momento, el secretario general de
la ONU insiste permanentemente es ser ambiciosos, pero algunos mandatarios
están en la dicotomía de arriesgarse o quedarse en su zona de confort, haciendo
lo mínimamente posible. Aunque, existen otros países como Brasil, Japón y
Estados Unidos, que han expresado su falta de interés por estos temas y que no
sacrificarán su sistema económico por evitar el aumento de 1,5° en el planeta
para 2050.
[1] https://unclimatesummit.org/#copagenda
[2] https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cop25-chile-accion-climatica/920094/
[3] https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/chile-traiciono-la-confianza-de-latinoamerica-en-el-marco-de-la-cop25-articulo-894091
[4] https://www.lanacion.com.ar/politica/mauricio-macri-madrid-agenda-cop25-cambio-climatico-nid2311762
[5] https://www.youtube.com/watch?v=XDaiguwqW9w&feature=emb_logo
[6] https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=u0IxzUmN-1w&feature=emb_logo
[7] https://www.efe.com/efe/america/politica/carlos-mesa-anuncia-que-se-presentara-a-las-elecciones-presidenciales/20000035-4124402
[8] https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-papel-juega-brasil-en-la-lucha-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-51503288
[9] https://gestion.pe/mundo/cop25-peru-anuncia-una-novena-medida-de-mitigacion-al-cambio-climatico-noticia/
[10] https://www.elcomercio.com/tendencias/moreno-subsidios-combustibles-descarbonizacion-cop25.html
[11] http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/venezuela-levanta-banderas-del-5to-objetivo-historico-en-la-cop25/
[12] https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-papel-de-colombia-en-la-cop25-en-madrid-sobre-crisis-climatica-439748
[13] https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/presidente-de-costa-rica-destaca-en-la-cop25-que-su-pais-es-el-primero-de
[14] https://presidencia.go.cr/tema/cop25/
[15] https://www.publinews.gt/gt/noticias/2019/11/29/centroamerica-cop25-contaminacion-rio-lempa.html
[16] https://mundoejecutivo.com.mx/actualidad/2019/12/02/mexico-pide-revisar-fondos-verdes-en-cop25/
[17] https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/mexico-y-asociaciones-renovables-firmaran-acuerdo-climatico-del-cop25-4530635.html