Los convenios internacionales firmados por Colombia para disminuir la deforestación, generaron que en noviembre de 2017 se creara el Acuerdo Cero Deforestación de Palma de Aceite. Este es un proceso voluntario compuesto por diferentes actores de la cadena de suministro, con el objetivo de visibilizar y divulgar al público la cero deforestación en la producción de aceite de palma en Colombia, y la creación de mecanismos para eliminar la huella de deforestación por el sector palmero[1]. Lo anterior, significa que la visión a largo plazo del acuerdo, está enfocada en informar al consumidor sobre la elaboración del producto que va a comprar, indicando el porcentaje de contenido a base de aceite de palma colombiano, y que dicho aceite no deforestó ningún bosque en toda su cadena de suministro comprobando la trazabilidad de los productos (desde la siembra hasta su plato).
El 22 de enero de 2020, el Acuerdo Cero Deforestación de Palma de Aceite, expuso las cifras del impacto de la industria palmera en la deforestación en Colombia entre los años 2011 a 2017, en el evento llamado “trazabilidad, transparencia y monitoreo en cadenas cero deforestación” dirigido por Tropical Forest Alliance-TFA Colombia.
En dicho espacio, Juan Sebastián Castellanos, investigador de Proyección Eco-Social y Secretario Técnico del Acuerdo Cero Deforestación en Palma de Aceite, expresó la importancia que tiene este proceso al articular a los diferentes actores de la cadena, como el Gobierno Nacional, las organizaciones de sociedad civil, las empresas compradoras, las cadenas de supermercados, las empresas palmeras y los gremios. Al alinear un proceso con tantas visiones e intereses diferentes, los resultados son estos insumos de alto impacto para el país, por ejemplo, la LÍNEA BASE DE LA DEFORESTACIÓN 2011-2017 EN ÁREAS DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE AFRICANA. Ahora, ya terminada esta línea base, el reto del acuerdo es monitorear la deforestación por palma de aceite desde 2018 en adelante, y la adhesión de más empresas palmeras al acuerdo, con el fin de aumentar su cobertura. Actualmente, el acuerdo abarca 18 núcleos palmeros y el 33% de la producción de aceite de palma crudo de las plantas de beneficio en Colombia.
Siguiente a esto, Gustavo Galindo, biólogo y funcionario público del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, presentó la LÍNEA BASE DE LA DEFORESTACIÓN 2011-2017 EN ÁREAS DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE AFRICANA, con base en el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono-SMByC (2011-2017), mapa predial del IGAC (2018), BD Lotes de palma de Aceite de CENIPALMA (2018), Mosaicos Planetlabs, Mosaicos Anuales Landsat 2010-2018 e Imágenes Worldview-Bing-Google. Los principales resultados fueron los siguientes:
- La deforestación de bosques por palma de aceite e infraestructura asociada, representa el 0,4% (4.455 hectáreas) entre 2011 a 2017, respecto a la deforestación total en Colombia (1.108.386 hectáreas) durante estos mismos años.
- La deforestación generada dentro de los predios donde existe palma de aceite, representa el 1,5% (17.132 hectáreas) entre 2011 a 2017, respecto a la deforestación total en Colombia (1.108.386 hectáreas) en los mismos años. Se aclara que las hectáreas deforestadas dentro de los predios, incluye transformaciones de bosque a otras coberturas como pastos y otros cultivos, además de la palma de aceite.
- Se analizaron 554.252 hectáreas de palma de aceite, correspondientes al área sembrada de este cultivo a finales de 2017 en Colombia.
- Los departamentos en los que se concentró la mayor deforestación en predios donde existe palma africana entre 2011 y 2017 son Santander, Bolívar, Norte de Santander y Nariño.
Finalmente, Juan Carlos Espinosa, Líder Ambiental de FEDEPALMA, explicó la relevancia de esta línea base para el sector palmero. Por una parte, manifestó que estos resultados confirman que el desarrollo de la palmicultura en Colombia ha sido diferente al de otros países. Aunque ya se conocía un estudio de 2016 que evaluó la deforestación por palma entre 1989 hasta 2013 en varios países, incluyendo Colombia, indicando que la industria palmera colombiana había crecido 69,5% con menos de 1% de deforestación mientras que en otros países había sido de más de 40% en el mismo periodo[2], esta es la primera vez que se cuenta con información oficial sobre el impacto en deforestación del sector palmero colombiano.
Este tipo de información oficial es muy importante en un sector que es dominado ampliamente por dos países, Indonesia y Malasia, que proveen el 85% de la producción mundial de aceite de palma. En gran medida, se considera que el cultivo de palma está asociado con deforestación por los impactos que esta agroindustria ha tenido en el sureste asiático; sin embargo, otros países como Colombia han desarrollado su sector palmero desligado de la deforestación, como también lo muestra un reciente estudio de la UICN.
Teniendo esta línea base, las empresas palmeras signatarias al acuerdo podrán evaluar su cadena de suministro de fruto o de aceite de palma, con el objetivo de asegurar que está libre
de deforestación. En consecuencia, se espera generar mayor conciencia en las empresas palmeras sobre la proveniencia del fruto y sus riesgos, e incluso, diseñar e implementar protocolos de control al fruto que provenga de zonas con deforestación. La meta es, en un futuro cercano, disminuir a cero la deforestación por palma de aceite en Colombia.
En
conclusión, el país no contaba con una evaluación detallada sobre el impacto de
la palma de aceite en los bosques colombianos[3].
Gracias a este acuerdo, se puede afirmar que el sector palmero no es un motor
significativo de deforestación en el país, según los datos de la línea base para
el periodo entre 2011 a 2017. Por tanto, se debe seguir fortaleciendo este tipo
de alianzas, que proyecten una visión integral e incluyente con todos los
actores de la cadena de suministro, con el fin de transmitirle a los
consumidores que los productos que contienen aceite de palma colombiano no
contribuyen a la deforestación en el país, y que con su compra están
transformando el mercado palmero hacia una mayor sostenibilidad.
[1] https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Acuerdo_cero_deforestacion/ACUERDO_DE_VOLUNTADES_PARA_LA_DEFORESTACION_CERO_EN_LA_CADENA_DE_ACEITE_DE_PALMA_EN_COLOMBIA_Texto_Final.pdf
[2] https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0159668
[3] https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Acuerdo_cero_deforestacion/ACUERDO_DE_VOLUNTADES_PARA_LA_DEFORESTACION_CERO_EN_LA_CADENA_DE_ACEITE_DE_PALMA_EN_COLOMBIA_Texto_Final.pdf