El 27 de octubre son las elecciones a las alcaldías, gobernaciones, consejos, JACs y ediles. Los ciudadanos se dejan influenciar de las campañas publicitarias, de los debates, las noticias falsas, de personas cercanas, en fin. Sin embargo, en Sociedad Sostenible nos preguntamos, ¿han leído los planes de gobierno de los candidatos?Por eso nos dimos a la tarea de revisar los planes de gobierno de cada candidato, y asegurarnos que sepan con cuál candidato se identifican más, incluyendo al voto en blanco.

En primer lugar, les contamos cuales son las que nos parecen son las problemáticas más importantes de la ciudad:

  1. Contaminación del aire: Influye directamente en la salud de los bogotanos, ya que la alta contaminación del aire puede generar cáncer de pulmón, y aumento de enfermedades de vías respiratorias, debido a que están penetran en los pulmones y se acumulan hasta el punto de que se hace difícil respirar. El promedio anual de la calidad de aire en Bogotá se encuentra 39MG/M3 en el año 2018, y 41 MG/M3 en el año 2017. La Organización Mundial de la Salud dice que el estándar recomendado es 20MG/M3, es decir, Bogotá está dos veces por encima de lo recomendable. Si no se toman medidas importantes respecto a este tema, la calidad de la salud se verá afectada de forma inmediata.
  2. Deforestación de áreas naturales: En Bogotá, se talaron 14.000 árboles entre 2016 y 2018, por ende, se debieron sembrar 140.000 árboles (por cada árbol talado, se siembra entre 8 y 10 árboles), y se han sembrado 58.000 árboles como compensación, teniendo un déficit de 82.000 árboles que no se han sembrado. Además, en Bogotá hay 2,5 millones de árboles (1,2 millones en el área urbana y 877.266 árboles en espacios privados), una cifra lejana a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que debe haber un árbol por cada tres habitantes, es decir, tres millones de árboles.
  3. Relleno sanitario: El relleno sanitario de Doña Juana se puede enfrentar a un colapso, la ampliación de licenciamiento es hasta el 2022, después de ese año, la ciudad no tendrá donde depositar sus desechos, las opciones son, ampliar el relleno sanitario o buscar otra alternativa.
  4. Residuos sólidos: Bogotá genera 6.300 toneladas de residuos sólidos al día, solamente se recicla entre un 12% a 15% de esta cifra. Un bogotano/a puede producir en promedio 360 kilos de residuos sólidos al año. Viendo estas cifras, se tiene que generar propuestas para tratar el otro 85% de los residuos no reciclados.
  5. Expansión de la ciudad: Bogotá se encuentra en un dilema, no encuentra para donde expandirse. Según el POT, bajo el decreto 364 de 2013, se vuelve atractivo construir en áreas centrales de la ciudad y se desincentiva las construcciones a sus alrededores, generando consecuencias de diferentes índoles. Por ejemplo, construir edificios de alta tecnología y con varios pisos centraría la actividad comercial y el flujo de la movilidad; las empresas constructoras que invirtieron en las zonas periféricas se verían afectadas por no poder construir grandes edificios en zonas del Río Bogotá, Chia, Ciudad Bolivar, Usme.
  6. Contaminación de ríos y humedales: El Río Bogotá abastece a 26 acueductos comunitarios, abarca 46 municipios más Bogotá, beneficiando a 10 millones de habitantes. Sus principales afectaciones son la tala de árboles en sus cuencas, captación de aguas ilegales, depósito de residuos domésticos (80%) e industriales (20%), disposición de basuras, desembocadura de los tres vertimientos (Fucha, Salitre Tunjuelo). Cuando el río entra a Bogotá, llega en nivel 4, y cuando sale de Bogotá entra nivel 8.

A continuación, presentamos las propuestas de temas ambientales de los cuatro candidatos a la alcaldía de Bogotá, el segundo cargo más importante del país. Le sugerimos comparar las cuatro propuestas en temas ambientales y analicen lo mejor para la ciudad. El objetivo de votar conscientemente, nos acerca a una Sociedad Sostenible.

Para ver todas las propuestas ambientales clic aquí