No hay un solo día que no veamos a un animal en nuestras vidas, un canino, felino, ave, insecto, reptil, pez, arácnido, u otros. Los animales siempre nos acompañan en nuestra cotidianidad, algunos los notamos, otros los ignoramos, a veces los matamos con una palmada, los consentimos, los cuidamos y hasta se vuelven hijos. Han sido admirados desde antes de la civilización antigua (hace 6000 años), convirtiéndose en símbolos mitológicos entre lo sagrado y lo maldito (el toro era un símbolo de adivinación en Sumeria), o la serpiente emplumada-Quetzalcóatl (hibrido de pájaro y serpiente cascabel, creador de la humanidad) o el Kraken (pulpo gigante destructor de barcos escandinavos que comía marineros).

El ser humano ha admirado a los animales, a tal punto que ha querido tener las habilidades de algunos de estos, por eso existen híbridos entre animales y el ser humano como Ukumari (mujer con oso alpaca que significa fuerza descomunal), el Centauro (hombre con cabeza y torso de humano, pero cuerpo y patas de caballo), o la sirena (cabeza y torso de mujer con escamas y aletas en la parte inferior). En cuestiones de supervivencia, llevamos 2 millones de años usándolos como alimento, abrigo, medio de transporte, herramienta de cacería, de compañía, ahora, las usamos como mascotas en el trabajo para disminuir el estrés. Sin ellos, no hubiéramos ocupado el planeta.

Los animales son símbolos de los países latinos: en el escudo mexicano se encuentra el águila real y una serpiente; el cóndor está en el escudo de Colombia y Ecuador; el escudo de Chile se encuentra un huemul y un cóndor; el escudo de Bolivia se encuentra una llama y el cóndor de los Andes; una vicuña está en el escudo de Perú; un caballo y un buey en el escudo de Uruguay; el escudo de Venezuela tiene un caballo; el escudo de Guyana está un hoatzín y dos jaguares; el escudo de Panamá tiene un águila harpía.

En homenaje a la fauna, el 4 de octubre se conmemora EL DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES. Desde 1929 se rememora esta fecha, gracias a la Organización de Protección Animal en el congreso de Viena, con el objetivo de buscar soluciones al problema de las especies en peligro de extinción. Se citó el 4 de octubre por la muerte de San Francisco de Asís, un católico que enseñó a la humanidad, que el bienestar del ser humano está integrado al bienestar de los animales y del medio ambiente[1].

Aproximadamente, existen 1.279.300 especies de animales en el mundo en 2006, (1.218.500 en invertebrados; 60.800 en vertebrados)[2], de los cuales 5.200 especies están amenazadas[3]. En esa totalidad, Latinoamérica ocupa los primeros lugares en biodiversidad, por ejemplo:

País Porcentaje en el mundo # especie vertebrados # especie de invertebrados # especies amenazadas
Brasil 8% 7.210 96.660 144
Colombia[4] 2% 7.385 20.647 387
Perú[5] 6% (vertebrados) 4.008 535[6]
México[7] 5% 5.512 64.858 1446 (vertebrados)
Ecuador[8] 5% 4.444 60.000 1.252[9]
Venezuela[10] 9% 4.127 112.663 288
Bolivia 355 (mariposas) [11] 313 (vertebrados) [12]

Las problemáticas que más impactan a la fauna silvestre, parten de las fallas en el mercado y el incumplimiento de los tratados internacionales por parte de países desarrollados[13], desencadenando los siguientes impactos en Latinoamérica[14]: i) destrucción del hábitat: por presiones económicas que motivan cambiar el uso del suelo, tenencia de la tierra, cultivos ilícitos y extracción de recursos naturales; ii) sobreexplotación y extinción de especies y poblaciones: por comercio ilegal de especies (tráfico de fauna silvestre), que generan el síndrome de “Bosque Vacío”, significa que la vegetación está conservada pero la fauna ha desaparecido, afectando la cadena trófica; iii) invasiones biológicas por especies exóticas invasora: Colonizan ecosistemas fuera de su distribución natural, desplazando o disminuyendo las poblaciones de especies nativas; iv) cambio climático: Cambia los patrones de verano e invierno, lo que genera unas condiciones extremas que la fauna nativa no está adaptada para sobrevivir; v) Contaminación: El cambio en la composición química del agua o de los alimentos afecta a la fauna al consumirla, hasta el punto de afectar todo un nicho.

¿Qué se puede hacer por parte de la ciudadanía? i) Conservar la vida in situ: Admiremos la naturaleza sin intervenirla, es decir no saquemos de su hábitat a ningún animal, no hacer fogatas ni ruidos, no perseguir animales para una foto, no suministrarles alimentos, no agredir a los animales, no contaminar el suelo o el agua; ii) conservación ex situ: Reincorporar especies a su hábitat natural, de donde salió alguna vez y denunciar el tráfico ilegal; iii) Educación ambiental: Enseñando a las personas que nos rodean, no importa la edad, siempre es importante transmitir el mensaje sobre acciones responsables para conservar el medio ambiente, también consumir productos de empresas que aporten a la conservación y mitiguen del cambio climático (productos cero deforestación o certificados); iv) Fortalecimiento institucional para las áreas protegidas: Debemos conocer las áreas protegidas de nuestro país, y exigir al gobierno que invierta recursos en las áreas protegidas, así como donar o apoyar a ONGs insumos para conservar los hábitats naturales; v) planificación participativa: Participar y conocer la planificación territorial de donde vivimos, para saber si lo que se está diseñando afecta o beneficia a la fauna silvestre.

Estas acciones no son imposibles de realizar por parte de nosotros, si lo vemos de forma consiente, son más los beneficios que las afectaciones que nos brindan los animales, ya que ofrece bienestar, en ámbitos físicos, psicológicos y sociales. Los animales y sus cuidados son clave para tener una Sociedad Sostenible.


[1] https://www.ngenespanol.com/travel/por-que-se-celebra-el-dia-mundial-de-los-animales-el-4-de-octubre/

[2] https://www.cbd.int/doc/world/br/br-nbsap-powpa-es.pdf

[3] https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/animales-peligro-extincion_12536

[4] http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta

[5] https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1140/cap02.pdf

[6] https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Rojo.pdf

[7] https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap4_biodiversidad.pdf

[8] https://www.cbd.int/doc/world/ec/ec-nr-04-es.pdf

[9] https://www.elcomercio.com/tendencias/252-especies-de-fauna-amenazadas.html

[10] http://animalesamenazados.provita.org.ve/

[11] https://bolivia.wcs.org › DesktopModules › DMX › Download

[12] https://www.lostiempos.com/especial-multimedia/20180226/solo-se-puede-amar-que-se-conoce-realidad-especies-amenazadas-bolivia

[13] http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/biodiversidad.pdf

[14] https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad