PRESENTACIONES
1. ¿Cómo se garantiza el bienestar animal en el proceso? ¿En qué medida la trazabilidad tiene en cuenta este importante factor?
1. De la experiencia del caso piloto, ¿existe un marco político que favorece la implementación de paisajes sostenibles?
Existen esfuerzos como la zonificación ecológica y económica pero lamentablemente no son vinculantes. En estos momentos los Gobiernos Regionales de Amazonia Peruana están desarrollando sus estrategias regionales de desarrollo rural bajo en emisiones y están tiene un enfoque de paisajes sostenibles.
2. ¿Cómo es posible avanzar en los paisajes sostenibles cuando de por medio está el paradigma que la alta conversión de la naturaleza es sinónimo de civilización y progreso?
Estamos buscando promover la conservación como elemento de apalancamiento. Es decir, los pequeños productores se ven motivados a conservar los espacios de bosque de que aún mantienen en pie por un beneficio social, económico y ambiental. Al mismo tiempo, que se desarrollan estrategias de sensibilización para dar a conocer los beneficios de mantener el bosque el pie.
3. ¿Cómo se garantiza la gestión territorial sostenible con suma de predios privados?
La generación de incentivos para promover conservación en base al acceso a la inversión de alto impacto con tasas competitivas también requiere mecanismos de protección al mismo proceso. En ese sentido, existen mecanismos de control normativos a los que se suman las restricciones dadas por las mismas condiciones de las inversiones, solo pueden mantener acceso a los beneficios si solo si mantienen su compromiso de conservación.
4. ¿En el parque de Tocache estudian a la fauna?
Las metodologías tanto de la Zonificación Económico y Ecológica como la de Altos valores de conservación incorporan estudios de la fauna que debe ser protegida en los territorios estudiados.
5. ¿Se tiene clara la demanda de Servicios Ecosistémicos de estos sectores productivos? las áreas de conservación apuntan, entre otros objetivos, a garantizar la oferta de servicios ecosistémicos? en caso de ser así, ¿cómo se modela este balance oferta demanda?
La metodología de Altas Reservas de Carbono y de Altos Valores de Conservación considera a los servicios ecosistémicos como parte del estudio y las zonas que los proveen son las priorizadas para su conservación. Esto para garantizar los servicios ecosistémicos a todo el territorio bajo estudio.
1. ¿Cómo dialogan la “organización solidaria” y la competencia (dentro de la competitividad)?
Competencia y competitividad son dos cosas diferentes, desde el punto de vista la competencia agrosolidaria no construye lógicas de competencia con nadie, construye lógicas de cooperación entonces nos juntamos con quienes deciden cooperar y fundamentalmente lo que tejemos son vínculos de reciprocidad con organizaciones, aliados, bajo el principio de la cooperación no de la competencia y ya la competitividad tiene que ver con calidad, cualificación de los productos que sean llamativos para las familias que los consumen, buscamos es cerrar las brechas desde la finca hasta la entrega domiciliaria brindando la mejor calidad tanto en producción como en cosecha, pos cosecha, acopio,empaques, sistemas de transporte buscando productos de origen que tienen historia es nuestro propósito, productos que tienen territorio, comunidad, sello de origen.
2. ¿Cómo se corresponde la consciencia holística con la concepción de agro-ecosocioecosistema?
Desde el punto de vista la visión holística de mundo, la producción agroalimentaria, agroecológica busca precisamente articular todos los seres que actúan tanto en el suelo como en la semilla, en el agua, en las labores humanas, la microfauna, la fauna y siempre se ha visto como una relación biótica , colaborativa de aprovechamiento y de relaciones que todos salen beneficiados, es un poco la lógica de la relación natural ser simbióticos , ser recíprocos totalmente correspondiente, la conciencia holística de la agro-ecosocioecosistema entonces hay una total relación
3. ¿Qué tanto existe la consciencia holística en el campo en medio de un sistema económico dominante basada en la mercantilización de la naturaleza, domesticación y dominio de la naturaleza?
La conciencia holística es connatural a las sociedades antiguas, tienen percepciones holísticas e intentan preguntarse y responderse observando los fenómenos naturales desde los más perceptibles hasta los macro sucesos lo que ocurre en las últimas épocas del pensamiento reduccionista fragmentador que es el dominante actualmente, pues es la perdida de la conciencia holística que ocurre en las ciudades, hay más personas pensando holísticamente en el campo, el urbanismo hace en el ser urbano un ser aislado fragmentado y reducido en sus relaciones, básicamente porque deja de ver la puesta del sol, los ciclos de la luna, los ciclos de los polinizadores y al desnaturalizarse el ser humano se fragmenta, mientras que en las zonas rurales es más evidente el pensamiento holístico, entonces por eso el trabajo de agrosolidaria tiene más receptividad desde el enfoque ecosistémico, el enfoque holístico, en los campo que en las ciudades.