La deforestación en el mundo ha sido un problema que preocupa a la sociedad. En 2018, se perdieron 12 millones de hectáreas en las regiones tropicales, con una frecuencia de 30 estadios de fútbol por minuto[1]. ¿Quién promueve está deforestación? Se han identificado 865 compañías con alto riesgo de deforestación dentro de su cadena de suministros; 484 de esas compañías (56%) tienen algún tipo de preocupación de que su cadena de suministro sea libre de deforestación; 72 compañías (7%) tienen el compromiso de tener una cadena de suministro libre de deforestación; solamente, 21 empresas (2%) reportan progreso de estos compromisos.

El incremento en la deforestación mundial, la falta de compromisos de algunas compañías y el desconocimiento de las empresas por no saber cómo mostrar que su cadena de suministro está libre de transformación de ecosistemas naturales, son problemáticas que preocupan a organizaciones internacionales. En junio de este año, Rainforest Alliance, en conjunto con 13 organizaciones[2] más, están consolidando una herramienta llamada Accountability Framework Initiative -AFI-, una estrategia que busca disminuir y prevenir la transformación de ecosistemas naturales a nivel mundial, ya sea por proyectos productivos o minero-energéticos.

AFI es una hoja de ruta para acelerar el avance y mejorar la rendición de cuentas de los compromisos de las compañías y sus cadenas éticas. Es un marco de referencia común, con estándares parametrizadas de cero transformaciones de ecosistemas naturales, para guiar a las empresas con unas medidas e indicadores en común. Esta herramienta busca analizar y monitorear las cadenas de suministros de las empresas en todo el mundo, fortalecer políticas de gobiernos, complementar planes en los sectores financieros, fomentar derechos humanos, ayudar a comunicar a la ciudadanía que la cadena de suministro de la compañía no transforma ecosistemas naturales, entre otras.

Esta herramienta se compone de tres fases: 1) Establecer compromisos; 2) Tomar acción; 3) Demostrar progreso. Cada fase se compone por unos principios que explicaremos a continuación:

1. Establecer compromisos: i) Proteger bosques y ecosistemas naturales; ii) Respeto de derechos humanos; iii) Especificación de los compromisos;

2. Tomar acción: i) Sistema y procesos empresariales para promover una implementación efectiva; ii) Evaluación y trazabilidad de la cadena de abastecimiento; iii) Gestión del cumplimiento de la cadena de abastecimiento; iv) Adquisición de tierra, planificación del uso de la tierra y desarrollo de sitios; v) Gestión de tierra y protección de largo plazo; vi) Acceso a reparación y restauración ambiental; vii) Colaboración para lograr sostenibilidad sectorial y en el paisaje.

3. Demostrar progreso: i) Monitoreo y verificación; ii) Reportes, divulgación y alegaciones.

La aplicabilidad de esta herramienta en Colombia es compleja, debido a las problemáticas que tiene el país. Las modificaciones constantes de los Planes de Ordenamiento Territorial -POT-, las inconsistencias en la legalidad de las tierras, la falta de aplicabilidad de las normas en Colombia y la falta de planificación para invertir en compensaciones de impactos ambientales, son los retos que AFI debe encontrarse en Colombia y Latinoamérica.

Los costos de las empresas en no involucrarse con este tipo de iniciativas, es que los consumidores están empezando a exigir a las compañías la información de la cadena de suministros del producto que consumen, y de qué está hecho. Las compañías no pueden arriesgarse a generar una mala imagen, ya que eso produce pérdidas económicas. Por lo tanto, el riesgo de no adoptar estas herramientas para la empresa es el incremento de la desconfianza del consumidor hacia los productos que consume, y preferir otros productos que si contengan la información. Además, la sociedad va encaminada hacia el conocimiento de la trazabilidad del producto que está consumiendo, a tal punto de ser en un futuro, una política nacional e internacional proveer dicha información.

Si quiere saber más sobre AFI, se encuentra en la pagina web https://accountability-framework.org/


[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-48060343

[2] Forestal Peoples Programme, IMAFLORA, NWF, TNC, PROFOREST, Resourcetrust, Social Accountability International, Verité, World Resources Instituye, WWF, Meridian Institute y expertos independientes