Por: Sebastian Castellanos
Si usted es de los que piensa que la ciencia o la academia está por encima que el conocimiento empírico y tradicional, aquí hay un ejemplo que demuestra lo contrario; un proceso en la que científicos de varias zonas del país y del mundo han tenido que desarrollar un dialogo de saberes para poder diseñar proyectos exitosos de conservación en este territorio, a tal punto, que su impacto ha llamado la atención en empresas como Apple[1], Unión Europea[2], Conservación Internacional[3] e investigadores y científicos de todo el mundo[4].
Los mangleros de San Antero deben ser un ejemplo a nivel nacional e internacional por la conservación de biodiversidad marina y costera, el trabajo en equipo, y resaltar las tradiciones de la costa; lo mencionado anteriormente ha tenido tanto impacto que sus logros son mostrados por las autoridades ambientales de la zona como la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge –CVS-[5], e incluso a nivel internacional cuando el periódico El Universal en 2015[6] publicó la noticia que San Antero fue reconocida como la primera zona en Latinoamérica en conservación del manglar, por su plan de manejo integrado del Distrito de Manejo Integrado de Cispata, Tinajones y La Balsita, realizado por INVEMAR, CVS, Fundación Omacha y demás instituciones, de la mano con las comunidades de mangleros, pescadores y caimaneros, para lograr acuerdos de aprovechamiento de estos recursos renovables, y cuidar la ecología del hábitat del manglar.
¿A qué se debe este éxito? El trabajo en equipo y la conciencia de estos sananteranos es la clave, Ignacia de la Rosa “la dama del humedal” mujer Cafam 2002[7], es una lideresa que está acompañada por quince asociaciones de mangleros; tienen acuerdos y reglas claras sobre extracción del manglar, se respetan su autonomía con el único fin de mantener los manglares en perfecto estado; llevan más de veinte años trabajando en la conservación, el dialogo de saberes entre la experiencia empírica de estos mangleros y los científicos da como resultado un método de restauración de manglares que no se da por medio de la siembra sino por la apertura de los caños o canales que conectan el mar con las ciénagas y con el Río Sinú; con el tiempo, estos canales se van cerrando por la caída de troncos, la invasión de raíces y descomposición de materia orgánica, que de no hacer mantenimiento, el agua se estanca y se evapora, generando salitrales y la mortandad de mangles y peces; además, estos canales son vías de comunicación fluvial entre San Antero y las veintidós de las más de treinta ciénagas que compone el DMI Cispata, con el fin de extraer mangle, realizar pesca y capturar huevos de caimán para su conservación en la estación CIMACI, en la vereda Amaya.
La experiencia adquirida de estos mangleros fue a punta de empirismo con proyectos con diversas organizaciones académicas y estatales; trabajan; de la siguiente manera, si salen recursos monetarios para limpiar canales, independientemente de su monto, las asociaciones se reúnen para delimitar el área de trabajo y saber cuántas asociaciones, de las quince, quieren participar en la limpieza, si todas participan y solo es limpiar un canal, se zonifica el canal en quince sectores. Su conocimiento científico y empírico que poseen es de tal magnitud, que ya tienen identificadas las zonas con pendientes más agudas, o qué sedimentos atrapados son más pesados para remover, o las zonas más profundas a intervenir; entonces, cada zona tiene su grado de dificultad, y así mismo se reparten los porcentajes del total del monto por asociación, siendo el mayor porcentaje de ganancia las áreas más difíciles de trabajar, valorando así el esfuerzo realizado por los mangleros; agregado a esto, el manglero de cada asociación no se le paga por adelantado, ni al mes, sino que se compromete a limpiar su sector y hasta que no termine de limpiarlo no se le paga, incentivándolo a terminar rápido su tarea y sin mal entendidos.
Estos mangleros extraen las maderas acorde al “plan vivo”, un acuerdo que sectoriza quince zonas de extracción del manglar dentro del sector aprovechable del DMI Cispata, ellos solicitan a la CVS la cantidad a extraer por asociación y la zona que corresponde ese año, por lo que no pueden ir a talar a otra zona, ni pasarse de la cantidad. Cuando CVS expide el permiso, ellos aprovechan el manglar hasta cumplir su cuota, al otro año hay otra zona que elegir, y se repite hasta llegar a la primera zona elegida, para ese periodo abran pasado quince años desde que se aprovechó por última vez, por lo que el manglar está recuperado.
El manglero se viste con su camisa manga larga, su bermuda, descalzo o con chanclas, salen desayunados a las 5 de la mañana, cogen sus canoas de madera, su remo, su tapao (olla con arroz, ñame, pescado), su termo de aguaepanela, su machete y hacha (prohibido cortar con motosierra) y su pala; rema durante media hora o más, depende de la corriente y lo lejos que queda la zona de aprovechamiento, e ingresan a estos túneles formados por mangles rojos, negros y blancos, con alturas de cinco a quince metros de alto, y sus raíces en forma de zancos o cohetes; la canoa no puede avanzar más porque el caño está cerrado (obstruido por troncos, maleza o sedimentado) , se bajan de la canoa, caminan dentro del manglar con su machete y su hacha, raíces llenas de zancudos, hormigas y arañas, al fondo se escuchan el canto de las aves, a veces se ve monos titi y la zorra manglera. El manglero camina trepándose de raíz en raíz, con terreno fangoso, a veces con el agua hasta el pecho cuando no hay raíz que pueda treparse, sudando, llegan a la zona de aprovechamiento y su corte es por encima de la raíz, solamente el tronco, si es muy grande, lo hace en varias secciones para que se pueda llevar fácil, cuando terminó, los lleva a la canoa y los acomoda, se devuelve por su mismo camino y la madera se registra para después rendirle cuentas a la CVS y así mismo, se obtiene la ganancia de la cantidad de madera sacada. Esta madera ya está pedida por empresas y la CVS da su consentimiento que se extrajo de manera sostenible, para no tener problemas con la policía.
Estas zonas para recuperarlas no se hace por medio de la siembra, sino por la apertura de caños, que permite que el agua salada y dulce fluya constantemente, oxigenando el agua y dispersando propagulos (semilla del mangle rojo); si usted reforesta en una zona donde no fluye el agua, se convierte en salitral (sal marina concentrada) y nada crece en un terreno de sal pura, por lo que si se abren los caños, estas semillas llegan a germinar en las zonas donde se desea reforestar; a muchos científicos de mente cerrada les cuesta creer este tipo de restauración de ecosistemas, pero es un conocimiento que han adquirido los mangleros por más de treinta años, bajo el principio del conocimiento de saberes, es decir, la experiencia empírica de estos mangleros más la ayuda de científicos, como lo muestra la cartilla “La Zorra Manglera restaura su hábitat”[8].
Con este artículo quiero resaltar la
importancia que tiene un ecosistema para esta población rural, y que Colombia y
el mundo sepa lo bonito que tiene este municipio para no construir el puerto
carbonífero que han pensado construir en esta zona[9],
ya que afectaría con este ejemplo a nivel internacional de conservación y un
modo de extracción sostenible de los recursos naturales, liderado por las
comunidades.
[1] https://www.apple.com/newsroom/2019/04/conserving-mangroves-a-lifeline-for-the-world/?fbclid=IwAR2tt-3iXaFgRWZ4AQM7fp_3JRx7VY_aQ60L3iZXcCBF9vRpQxAwCBeKMhQ
[2] http://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/la-selva-ignorada-colombia-puede-frenar-cambio-climatico
[3] https://www.efeverde.com/noticias/plan-conservacion-manglares-caribe-colombiano/
[4] https://twitter.com/invemarcolombia/status/1121907945816698885
[5] https://larazon.co/medio-ambiente/lanzan-el-programa-carbono-azul-para-conservar-el-manglar-de-cispata/
[6] https://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/bahia-en-cordoba-primera-en-conservacion-de-manglar-193865-ECEU293788
[7] https://www.semana.com/perfil/articulo/la-dama-del-humedal/49977-3
[8] http://www.natura.org.co/publicaciones/la-zorra-manglera-restaura-su-habitat/
[9] https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-puerto-que-quieren-construir-en-los-manglares-mejor-conservados-del-caribe-colombiano-articulo-793655