Levantarse, otro día más de la cuarentena sin salir de casa o de las cuatro cuadras del hogar. Otro día usando las redes sociales, enterándose de las novedades del día de hoy, sobre los comentarios ansiosos, de odio, comedia y uno que otro de amor y apoyo de las personas. En ese mar de opiniones, casi todas van dirigidas a responder preguntas como ¿qué hacer en cuarentena? Y ¿qué va pasar después del aislamiento? Nadie sabe el impacto que tendrá las distintas sociedades en el mundo después de esta pandemia, porque en este planeta la realidad supera la ficción. Las experiencias adquiridas en época de aislamiento nos van a transformar en varios aspectos, por tanto, buscamos que dichos cambios estén orientados a impactar de forma positiva la biodiversidad.

Nuestro grano de arena fue hacer un webinar llamado “Caminos Sostenibles; Lecciones en Tiempos de Crisis”, cuyo objetivo fue divulgar a la ciudadanía algunos procesos que han venido desarrollando en estos últimos años y que son oportunidades ante esta reorganización económica mundial. La presentación de cada expositor estuvo acompañada de herramientas a favor de la sostenibilidad, en la que 150 asistentes se llevaron reflexiones sobre abarcar está etapa en su vida cotidiana, pensando en la naturaleza.

“¿CÓMO APROVECHAR EL POTENCIAL DE LA NATURALEZA PARA MEJORAR LA ACCIÓN CLIMÁTICA?” A CARGO DE KIRYSSA KASPRZYK DE ESTADOS UNIDOS

Coordinadora principal del Programa de Bosques Tropicales y Agricultura del National Wildlife Federation (NWF).

Se expuso que las primeras problemáticas están basadas en falta de financiación para desarrollar proyectos que promuevan acciones de mitigación de cambio climático, debido a:

  • Las subvenciones actuales abarcan 2% del 3O% de la solución;
  • Poca ambición frente a las metas del Acuerdo de París
  • Falta de integración a soluciones climáticas naturales.

Se recomienda revisar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) es una guía de soluciones climáticas naturales, enfocada en mitigación del 3O% para reducción de efectos de gases de efecto invernadero. Estas soluciones se refieren a:

  • Conservación de ecosistemas naturales,
  • Manejo de ecosistemas costeros,
  • Agricultura resistente al cambio climático,
  • Restauración e infraestructura verde.

Las NDC pretenden aumentar la ambición en bosques, agricultura y pastizales, humedales costeros, y enfoques intersectoriales (infraestructura verde, cadenas de suministro, agricultura urbana). Es clave considerar el Libro de Reglas de París y las pautas del (Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC).

El NDC de Uruguay pretende tener el 1O% de pastizales manejados de forma sostenible y una ambición del 3O% del acuerdo internacional. Belice se enfoca en proteger y restaurar manglares y co-beneficios que promueven adaptación y resistencia al cambio climático.

“TRAZABILIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA; COMO PREVENIR FUTURAS CRISIS” POR JULIÁN VIANCHA DE COLOMBIA.

Economista colombiano, especialista en Gestión de Proyectos y socio Fundador de Proyección Eco-Social.

La trazabilidad es la habilidad de seguir los movimientos de los productos, a través de las etapas de producción, procesamiento y distribución. Los factores a considerar en un mecanismo de trazabilidad es predio, producto y movimientos, incluso, hay cadenas de suministro más compleja, que su eslabón primario puede pasar hasta por tres predios diferentes, por ejemplo, la cadena cárnica en Colombia.

Los retos de la trazabilidad están basados en:

  • Valor del producto en el mercado: se prioriza tener bajos precios que tener productos sostenibles por varias empresas;
  • Mejorar acceso a herramientas que registren el movimiento de sus productos: Es un cuello de botella que se orienta en el uso de tecnologías para monitorear el producto;
  • Disminuir el alto riesgo de sanidad: La trazabilidad es un bien público que permite informarse sobre la inocuidad de los alimentos.

Las ventajas de la trazabilidad son:

  • Explicar al público sobre la información para la toma de decisiones, basado en el desarrollo de los proveedores, comercialización y comercio justo y transparencia;
  • Si no hay un manejo de información (big data) a nivel ciudadano sobre los límites de confidencialidad, en nivel sanitario en la producción de alimentos y en crisis, pueden empeorar la situación.

Los riesgos de la trazabilidad en el sector empresarial se basan en el reputacional, sanitario, ambiental, social y eficiencia y productividad; mientras que los riesgos del consumidor es el tema salud, calidad, laboral y apoyar productos que generen impactos socioambientales negativos.

 “EXPERIENCIAS PARA EL IMPULSO DE PAISAJES SOSTENIBLES” POR MIGUEL DE LA CRUZ DE PERU.

Ingeniero en Gestión Empresarial y especialista en Gestión Agrícola Empresarial de Sociedad Peruana de Ecodesarrollo.

Expresa que antes del coronavirus, ya existían estudios que estaban monitoreando las tendencias en el mercado en China. Los resultados describen que los alimentos con materiales de plástico no son los preferidos por los anaqueles, deben tener una información transparente de su proveniencia, un consumo reducido de deshechos, una reducida huella de carbono, que presente publicidad honesta, y el bienestar animal, productos que demuestren que sea saludable, rapidez de entrega.

Los cambios en el consumo después de la pandemia se registrará aumento en los servicios de:

  • Salud: telemedicina, salud mental, salud física, uso de vitaminas, ejercicio al aire libre
  • Finanzas: ahorro, suscripciones, pagos sin contacto, apoyo a la comunidad.
  • Uso de tecnología: teleconferencias, educación en línea, uso de redes sociales, conexión de banda ancha;
  • Sector laboral: Teletrabajo y contratos temporales;

Existen sectores que se beneficiaron en algunos aspectos y afectaron en otros, por ejemplo:

  • Sector de entretenimiento tendrá beneficios (reuniones familiares y video streaming), y afectaciones (turismo, actividades fuera del hogar),
  • Alimentación se verá beneficiado (alimentos sanos, comidas frescas y apoyo local) y afectado (sitios de comida);

Los sectores más perjudicados son:

  • Compras (ropa, inversiones propiedad raíz).

En el análisis de implementación de sostenibilidad, el cuello de botella determinó que la productividad es el factor más débil en los sistemas productivos amazónicos, mientras que el más sólido son los sistemas que tienen la economía circular.

Se presenta el estudio indicativo High Carbon Stock/Altos Valores de Conservación – Paisaje Tocache, allí se busca llevar inversión en las zonas de amazonia de entidades financieras de alto impacto, por tanto, es clave trasmitirles seguridad a las entidades financieras, por medio de visibilizar que las cadenas de suministro no contribuyeron a la deforestación, tampoco que se afectará las turberas y su no explotación (NDPE), asimismo, este fue complementado con métodos de altas reservas de carbono y altos valores de conservación.

El resultado de este estudio fue la integración de la comunidad local de forma voluntaria, que cada predio tenga sus mecanismos de conservación y  que sus estrategias de financiamiento tengan una estrategia de monitoreo, con información en tiempo real, fortalecimiento organizacional, transferencia de tecnología, y plan de marketing, con el fin de tener un paisaje sostenible que se construya la visión, el marco normativo, alianzas público-privada, transparencia con monitoreo, equidad social y mercado responsable.

“LOS CIRCUITOS CORTOS AGROALIMENTARIOS” A CARGO DE MARIO BONILLA DE COLOMBIA.

Comunicador Social y cofundador de la Asociación para el Desarrollo SEMILLAS, de la Confederación Agrosolidaria Colombia y de la Asociación Cusiana EcoSolidaria.

El proceso de gestión y organización solidaria amparado por la constitución, el cual promueve la asociatividad. Asimismo, se busca promover una conciencia holística con una visión integral sistémica, que reconoce la interconexión e interdependencia en el desarrollo de la vida, y considera los siguientes eslabones:

  • Financiación: Son finanzas éticas y solidarias para invertir en el acceso a comida y agua limpia. Además, implantar monedas sociales para mantener autonomía financiera en las regiones.
  • Producción: Comprende la agroecología familiar para incorporar tecnologías ancestrales, partiendo de la relación profunda con la naturaleza. La conservación de semillas y no modificarlas genéticamente. El mantenimiento de suelos y agua como fuente de vida de nuestros cultivos.
  • Transformación: El conocimiento ancestral es fundamental para fortalecer tecnologías que sean apropiadas para impactar positivamente la naturaleza. Finalmente, los precios justos para producción local, siendo vital para tener un buen vivir dentro de las familias.
  • Distribución: Los productores no deben llegar directo a los consumidores, tal vez tener un contacto en eventos folclóricos, pero no en un sistema agroalimentario permanente ni sostenible, ya que la idea es tener una distribución justa que se elimine actores de la distribución, de pasar de 5 actores a dos o tres. Se debe fortalecer las cooperativas de consumo solidario, quienes son muy practicas e importantes para distribuir de forma eficiente, sin embargo, actualmente hay un alto grado de vulnerabilidad por la falta de proveeduría de todos.
  • Consumo: Los consumidores urbanos deben avanzar en proceso de organización para ser eslabones dentro de la organización solidaria y gracias al COVID ha incrementado la demanda en las cooperativas solidaria.

“SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ANTE LA CRISIS” POR AMILCAR ORDOÑEZ DE GUATEMALA

Gerente general de GREEN DEVELOPMENT, empresa privada que asesora a corporaciones para implementar estrategias empresariales sostenibles basadas en eficiencia, rentabilidad y reducción de la huella de carbono con mejora del mercadeo de sus productos.

La percepción de buscar diferenciación en el sector verde empresarial, al demandar estos productos, es escéptico a estos productos diferenciados, porque es muy dependiente del precio. Entonces, se debe buscar la conexión entre la creatividad en la presentación de un producto y los aspectos ambientales, para que sea diferenciado con una gestión ambiental con responsabilidad, siendo obligatorio para todas las empresas, además de hacerlo con una causa y una consciencia.

El mercado ha ido evolucionando en los aspectos mencionados anteriormente, en la que sellos verdes certifican que hay una gestión ambiental en los productos que venden dichas empresas, lo cual hay terceros actores que monitorean las prácticas de gestión ambiental, logrando un mercado diferenciado.