Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, y desde 1974 se ha conmemorado este día para que gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos debatan  sobre temas de asunto ambiental.

Desde la plataforma de información Sociedad Sostenible queremos dedicar este día a los campesinos de todas las etnias y científicos ambientales, que día a día luchan por convertir este planeta en un lugar sostenible, ante un sistema económico y social que es inviable para la supervivencia del ser humano y de la naturaleza a largo plazo.

Gracias a los campesinos por levantarse todos los días al salir el sol para empezar a labrar la tierra, a consentir a los animales, a plantar esa semilla y cosechar ese fruto que va directo a nuestro plato, para que lo comamos junto a nuestros seres queridos. Además, son los guardianes de los bosques y del agua, los que poseen el conocimiento empírico del manejo de dichos recursos naturales, porque todos los días de su vida a interactuado y convivido con la dinámica ecológica de los ecosistemas de su finca.

El 32% (7 millones) de colombianos son campesinos[1], siendo parte fundamental en el sistema socioeconómico mundial, ya que sin ellos no habría comida de fácil acceso al mercado. Son tan eficientes y productivos, que solo con el 33% del área agropecuaria usada en Colombia contribuyen al 51% de la cosecha y 49% en actividad agropecuaria[2]. Sin embargo, son actores que luchan todos los días por sobrevivir a las deudas bancarias para poder cultivar, a las políticas injustas que precarizan aún más el mercado, a los factores ambientales como la escasez de agua en veranos extensos o inundaciones en inviernos intensos, al conflicto armado que los obliga a abandonar la tierra donde nacieron y tanto amor le trabajaron, al prejuicio científico y social al considerarlos ignorantes y pobres, a las acciones irresponsables de los gobiernos de fumigar glifosato sus cultivos y canalizar ríos para generar represas, al abandono estatal que solo brinda migajas en un mar de corrupción el cual no permite que los campesinos innoven y sean autónomos de su economía. Al final, varios campesinos logran salir vivos de todos estos inconvenientes, algunos lograron ganancias, muchos ganaron lo que gastaron y otros no lo lograron. ¿Qué tanto valoras al campesino en estos días?

Los campesinos son un actor de conservación determinante para el medio ambiente, ya que son las autoridades directas de ese bosque que tienen en su predio, así las autoridades gubernamentales digan que no, la ineficacia estatal hace que las sabidurías de los campesinos logren mantener varias hectáreas de bosque en pie y luchen por mantenerlo, porque saben que ese bosque ayuda a hidratar y polinizar a sus cultivos. También, ese bosque y esa quebrada hace parte de la memoria colectiva de su vida espiritual y física, allí juegan, se divierten, se enamoran, hacen rituales, consiguen el alimento de una semana o dos para su familia por medio de la cacería o recolección de fruto silvestre.

El otro actor que nombramos al comienzo de este artículo es el científico ambiental. Estos técnicos y profesionales que hacen su trabajo de forma ética y apasionada por ayudar a crear un mundo más digno para la naturaleza e inmersamente para nosotros, han tenido que soportar grandes retos y abarcar grandes responsabilidades. Tienen el rol de analizar, diagnosticar y predecir los problemas ambientales demandados por políticos y otros tomadores de decisiones para disminuir las urgencias de la sociedad[3], pero muchas veces dichas medidas o predicciones no son del gusto del demandante. Por ejemplo, cuando una especie invasora amenaza a uno o varios ecosistemas, tienen que sacrificar dichos animales o plantas para que las especies nativas puedan sobrevivir.

Estos científicos ambientales han tenido que sufrir la discriminación de políticos y empresarios, al considerar que sus ideas son “hippies” o improductivas para la economía, incluso, las medidas propuestas para solucionar varios problemas ambientales necesita el rol de una sociedad individualista[4]. Un sistema económico basado en el extractivismo masivo, junto con la corrupción, la ignorancia ambiental por una parte de la sociedad y el desprestigio de otros científicos que decidieron vender su ética a las grandes empresas, han hecho que este trabajo sea una lucha constante. Incluso, la inequitatividad de salarios de los científicos, comparados con otras profesiones, refleja las prioridades y la ruta que prefiere el sistema, por ende, se han considerado una labor estorbosa para el “desarrollo” del capital y muchas veces termina arriesgando su vida por defender sus principios. ¿cuánto valoras el trabajo de un científico?

[1] MACHADO, Absalón. Colombia Rural: Razones para una esperanza. Informe de Desarrollo Humano, PNUD, Colombia 2011. Recuperado de http://pnudcolombia.org/indh2011/pdf/informe_completo_indh2011pdf.

[2] SANTACOLOMA-VARÓN, Luz Elena. Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. En: Entramado. Julio – Diciembre, 2015 vol. 11, no. 2, p. 38-50, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

[3] Oltra, Christian, 2009. El papel de los científicos en la reforma medioambiental de la sociedad. Universidad de Barcelona. Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones. Centro de Investigación Sociotécnica. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioamientales y Tecnológicas (Ciemat). Papers 93, pp 81-101

[4] Oltra, Christian, 2009. El papel de los científicos en la reforma medioambiental de la sociedad. Universidad de Barcelona. Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones. Centro de Investigación Sociotécnica. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioamientales y Tecnológicas (Ciemat). Papers 93, pp 81-101