La sociedad mundial está alarmada por la creciente epidemia del Coronavirus. Al mejor estilo de películas apocalípticas como 28 days later, o The Panic in the Streets, la realidad supera la ficción. Ver videos de Wuhan donde están las calles desoladas, con personal en trajes altamente protegidos, sosteniendo mangueras que expulsan un humo blanco para desinfectar las calles, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertando que “se acaba el tiempo…el brote podría ir en cualquier dirección”, refleja un escenario hollywoodense de trama apocalíptica, que pone ansiosa a la sociedad mundial, no es para menos.

En la revista Nature, los científicos Rachel Graham, Eric Donaldson y Ralph Saric, escriben el artículo “Una década después del SARS: estrategias para controlar los coronavirus emergentes”. Allí mencionan que, a principios de 2003 surgió un brote epidémico de neumonía atípica en Guangdong, China, causando una probabilidad de muerte hasta del 50% de los individuos infectados. En resumen, explica que el origen del virus puede provenir desde un animal y que pudo infectar a otra especie (zoonosis), por su alta tasa de mutación. Esto permite aclarar que no solo es un tipo de coronavirus, existen varios. Como bien se sabe, la gastronomía china se caracteriza por consumir varias especies silvestres, y alguna de estas podría tener dicho virus. Unos dicen que son murciélagos de la especie Rhinolophus sinicus o Rhinolophus macrotis, otros dicen que son el pangolín, hasta civetas de palma, ratones y primates, pero a ciencia cierta no se sabe cuál es el animal.

Este virus no solamente ha sido un brote de enfermedad, también ha brotado el racismo y el miedo. El artículo del New York Times llamado “El virus detrás de las epidemias se llama racismo” [1], resalta el racismo hacia el asiático, que se ha potencializado a raíz del coronavirus. El morbo y los prejuicios es el caldo de cultivo del racismo, así como sucedió en África a través del ébola, juzgando socialmente a los africanos por su pobreza. También se está castigando a los asiáticos por su higiene y sus tradiciones, expresando chistes, memes y comentarios que al principio puede ser cómico, pero hay una línea delgada que fácilmente se pasa a lo ofensivo, denigrante y prejuicioso. Por ejemplo, la BBC en su artículo “Coronavirus: cómo la epidemia de coronavirus provocó una oleada de miedo y resentimiento hacia China en el mundo”[2] ha generado violencia psicológica y física a personas oriundas de los países asiáticos, diciéndoles “peligro amarillo”, “pandamonio por virus chino”, “los hijos chinos deben quedarse en casa” se han publicado en medios franceses y australianos.

A manera reflexiva, la contaminación del aire y del agua generada por el desarrollo industrial de las ciudades, han ocasionado enfermedades en las especies silvestres y un debilitamiento de defensas en nuestros cuerpos. Por ende, los orígenes de estos virus provienen de la expansión no planificada de la frontera agrícola e industrial, por la sobrepoblación y demanda de recursos. Ocasionando una cadena de impactos negativos por no contar con las dinámicas ecológicas de los ecosistemas impactados. Absurdo sería tener como solución exterminar a los murciélagos, al pangolín o a los primates, porque nos transmitieron este virus. En el mejor de los casos, es dejar en manos de los expertos científicos la cura esta enfermedad. Se exige a la ciencia, la medicina y a la industria articularse, para lograr una planificación orientada en la salud de las especies silvestres, de los ecosistemas, sin dejar de lado la industria y la agricultura.

Por último, para prevenir el virus del racismo y los prejuicios, la sociedad debe conocer de fondo este tipo de temas. Contrario a las ideologías de la Vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, la sociedad necesita psicólogos, sociólogos, antropólogos y educadores para convertir una población llena de odio y violencia a una sociedad incluyente, sensible y receptiva hacia los problemas del mundo.


[1] https://www.nytimes.com/es/2020/02/20/espanol/opinion/coronavirus-racismo.html

[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51573435