Por: Luis E. Beltrán y Sandra P. Munevar

En esta segunda parte de la historia del río Moniquirá, se hará mención de algunos de los desbordamientos más importantes ocurridos en la ciudad de Moniquirá:

Año 1945

La leyenda de la sirena.

Según los relatos e historias recogidos por la ciudadanía Moniquirá, cuentan que hace más de sesenta años, en una época de invierno, el caudal del río Moniquirá se desbordó,  afectando a toda la población que vivía en la ribera del río y gran parte de la zona centro.

HORTENCIA BELTRAN

 La señora Hortensia Beltrán es ciudadana del municipio de Moniquirá, tiene ochenta años. Ella vivía en la vereda Pueblo Viejo cuando ocurrió esta inundación, tenía doce años en ese entonces, cuando su padre le contó que dicha inundación fue producto por una sirena que quedó atrapada por el lazo de uno de los pelicheros. (Personas que dedicaban a sacar la madera que es arrastrada por la corriente del rio) su relato es el siguiente:

“Yo tenía doce años cuando mi papa me contó que el río se desbordó e inundó todo el sector de la plaza de ganado, el sector del barrio La Aurora y la zona donde hoy es el terminal de transportes. El agua llegó hasta la iglesia del parque Bolívar. En ese tiempo, algunas  personas les llaman “pelicheros”. Tenía la costumbre de arrojar lazos al río para enlazar la madera que la corriente arrastraba, pero dicen, que en uno de estos lazos quedó enredada una sirena que iba bajando por la corriente del río. Al quedar atrapada en el lazo,  hacía que la inundación se agravara. Las personas  que estaban con el señor, escucharon que la sirena les dijo, si no la dejaba ir, todo el pueblo se iba a inundar. Esto hizo que las personas le dijeran al señor que la soltara y el señor viendo la inundación la dejo ir”.

Año 1957.

 En el año 1957, se presentó una segunda inundación en una época de invierno, el cual afecto gravemente el sector urbano, más específicamente las casas y edificaciones  que se encontraban a la ribera del río.

Elvira Guerrero:

 La señora Elvira Guerrero  es una comerciante de la ciudad de Moniquirá de sesenta y tres años. En el momento de la inundación, ella vivía en la vereda Pueblo Viejo, y tenía un tío llamado Sixto Beltrán. Él fue afectado por la inundación porque su vivienda se encontraba cerca al río en el barrio Centro. Su relato es el siguiente:

 “Yo era tan solo una niña de doce años de edad cuando el río se desbordó. No recuerdo exactamente el día y la fecha, pero recuerdo que se inundó todo el sector donde hoy es el terminal, la bomba de gasolina y la plaza de ganado. El agua afectó las casas que se encontraban cerca al río, especialmente la casa de mi tío Sixto, llevándose las mesas y las camas de las personas que vivían allí. Mi tío tuvo que amarrar los colchones y  la ropa en el  techo para que el río no los mojara o se los llevara. Ese día nos dio mucho miedo al ver el rio  saliéndose de su cauce e inundando los barrios aledaños, nunca había visto algo así”.

Tercera inundación

19 de abril del 2011

Esta inundación ha sido una de las más graves que se ha presentado en el municipio de Moniquirá, causada por el invierno que se presentó en el mes de abril. Esta ola invernal provocó el crecimiento del caudal del río, provocando el desbordamiento y la inundación de los barrios que se encuentran ubicados geográficamente a la orilla del río. Esta inundación dejo más de 250 casas y edificaciones afectadas, causando daños y pérdidas materiales. En algunos sectores, el agua llegó hasta los dos metros de altura, afectando a más de 380 familias  (VANGUARDIA, 2011) y provocando que los habitantes de estas casas sufrieran  daños y pérdidas materiales. Además, se presentó la destrucción de 17 casas  que se encontraban en el barrio La Floresta y que fueron construidas a escasos metros del río, derrumbadas por la creciente, dejando sin casa a 23 familias.

Otro suceso que se presentó, fue que las personas que vivían en arriendo, cerca al río, desalojaran y buscaran nuevos lugares especialmente en las partes altas y alejadas. Sin embargo, se presentó una situación inesperada, los propietarios de estas viviendas alejadas, que las tenían para arrendamiento o venta, aumentaron hasta en un 50% del valor del precio. Así mismo, los vendedores de lotes aumentaron  los precios, provocando precarización para los damnificados, ya que no solamente estaban siendo afectados territorialmente sino también económicamente. Gran parte de esta población tuvo que ser ubicada temporalmente en albergues dispuestos por parte de la administración municipal para ser atendidos.

Otras población que también fue afectada por la creciente del río fueron los propietarios de las casas y lotes de la ribera del río, ya que las propiedades que estaban en arriendo o en venta tuvieron que  disminuir su valor hasta en un 40%, a causa del temor de otra creciente del río, este temor provoco  que  la población afectada buscara las zonas periféricas generando un abandono de  estos sectores.

Campo Emilio Saavedra

Don Campo Emilio Saavedra es un ciudadano Moniquireño, albañil de profesión que vive en el sector de las Alegres Mañanitas, en la dirección calle 18 N°3-17. Él fue afectado por  las inundaciones del río el 18 de abril del 2011. A continuación el describe lo sucedido:

“ Eso fue terrible, porque el río se creció tanto que yo nunca había visto una inundación como estas. El agua dio contra el puente, el sótano de mi casa se inundó tanto. Eso fue el 18 de abril del 2011 como a las 5 de la tarde. Hubo una alarma en toda la zona de los barrios cercanos al río. Yo tuve que ayudar a las personas que más estaban inundadas sus casas,  fue muy grande el susto para los Moniquireños, ya que la gente nunca había visto una inundación como esta. Muchas casas estaban inundadas, hubieron casas que se cayeron  más exactamente en el barrio La Floresta. Una de las casas que se cayeron, yo ayude a sacar las cositas de las personas,  todo el sector  parecía una laguna, eso fue terrible.”

Los hechos anteriores llevaron a la administración municipal 2011-2015 a tomar acciones de prevención de nuevas inundaciones como el dragado del río, el cual hizo que el caudal del río disminuyera. También logró que el municipio de Moniquirá  realizara, con los  municipios cercanos por donde atraviesa el río, un trabajo de cooperación de alarmas  y la creación de  programas enfocados en la prevención de desastres, como es la forestación a las orillas del río y la creación de una red de vigilancia y comunicación permanente entre las  instituciones como la policía, bomberos, cruz roja, defensa civil entre otras.

Pero se debe mencionar también que estos desastres han ocurrido porque el municipio no estaba preparado para el riesgo que se podía presentar, debido a una falta de  planeación y gestión del riesgo eficiente, la falta de una planeación urbana y estratégica por parte de la administración municipal  y por el incumplimiento de las normas que deberían  regular las construcciones cerca  a las riberas del río.  El Estado debió ser más estricto en el momento que se  aprobó las  licencias de construcción, especialmente aquellas que se realizaron  en zonas de  alto riesgo, ya que, ahí es donde se pueden evitar estas catástrofes ambientales. Además,  realizar una  vigilancia y un control  a  los fenómenos de expansionismos urbanos que se presentan de manera desordenada y de forma ilegal (las invasiones) y que se realizan en zonas de alto riesgo.

Es de reconocer que en Colombia especialmente en Moniquirá existen organismos e instituciones  de gestión del riesgo que se ocupan de la atención  y prevención de  emergencias como lo es el Clopad y corporaciones como Corpoboyaca. La falencia está en que no se están  realizando las campañas o programas en los sectores y los municipios afectados por el río y que estén direccionadas en la prevención y atención del riesgo y las que se han hecho son muy  pocas y sin mayor impacto. (EL TIEMPO., 2016).

Bibliografía

ALCALDIA de Moniquira . (06 de 01 de 2016). Recuperado el 16 de 10 de 2019, de moniquira boyaca.co: http://www.moniquira-boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Como-llegar-al-Municipio.aspx#

ALCALDIA DE MONIQUIRA. (16 de 01 de 2016). Alcaldia de moniquira . Recuperado el 16 de 10 de 16, de https://archive.is/20140310085148/http://www.moniquira-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

ALCALDIA Moniquira . (16 de 01 de 2016). Moniquira-Boyaca.gov.co. Recuperado el 19 de 10 de 16, de http://www.moniquira-boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

EL TIEMPO., E. (28 de junio de 2016). periodico el tiempo. Recuperado el 17 de 10 de 19, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16632303

Investigacion, Moniquira. (s.f.). Investigacion, Moniquira. Recuperado el 16 de 10 de 2019, de https://sites.google.com/site/investigacionmoniquiraboyaca/gg

VANGUARDIA. (19 de 05 de 2011). VANGUARDIA.COM. Recuperado el 16 de 10 de 2019, de https://www.vanguardia.com/santander/velez/101457-alerta-en-moniquira-por-desbordamiento-del-rio-HCVL101457

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16632303