Por: Luis E. Beltrán y Sandra P. Munevar
Moniquirá es un municipio del territorio colombiano que se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá, el cual limita de la siguiente manera: Al norte con el municipio de San José de Pare, por el oriente con los municipios de Togüi y Arcabuco, por el sur limita con el municipio Gachantivá y Santa Sofía y por el Occidente con el departamento de Santander (ALCALDIA de Moniquira , 2016). Es considerado eje económico del departamento y se conoce como la subregión de la cuenca del Río Moniquirá, por su posición es considerado como el eje político, social, económico y cultural del departamento (ALCALDIA DE MONIQUIRA, 2016).
Moniquirá tiene una extensión de 220 Km2 y tiene una Altitud de la cabecera municipal de 1.700 msnm. Su Temperatura media es de 19º C. Está a unos 65 km de Tunja, capital del departamento de Boyacá. (ALCALDIA de Moniquira , 2016). Hidrográficamente está conformada por el Río Moniquirá, el cual atraviesa el casco urbano y gran parte de la zona rural desembocando, dirigiéndose hacia el Río Suarez. La quebrada la Sicha y el Río Pomeca, son sus principales afluentes.
El Río Moniquirá antes de desembocar al Río Suarez, atraviesa los municipios de Villa de Leyva, Sáchica, Sutamarchán y Raquira. Este río nace en la laguna de Fúquene pasando por la zona del Valle de Chiquinquirá hasta encontrar las tierras quebradas de Moniquirá, donde desemboca la mayoría de quebradas de la región. (ALCALDIA Moniquira , 2016) Esto hace que su caudal aumente y sobre todo en épocas de invierno.
El municipio de Moniquirá tiene su origen geográfico y mitológico en la vereda Ubaza. Según cuentan los historiadores, existía un cacique llamado Susa, quien quiso invitar a su mansión a dos mocitas muy bonitas llamadas Mónica y Trinidad, ellas vivían al otro lado de la ribera del río. El cacique bajó a la orilla del río para transmitir su mensaje y Trinidad le contestó que ella no podía ir, pero que “Mónica irá”, pero el río fue creciendo a tal punto que no le permitió a Mónica cruzar el río, por tanto no pudo asistir a la invitación del cacique. Él se quedó esperando a Mónica con la esperanza de verla, repetía las palabras que le dijo Trinidad “Mónica irá, Mónica irá”, y en honor a estas palabras, el cacique fundo un pequeño caserío con nombre de “Mónica irá.” y con el pasar del tiempo se denominó Moniquirá. (-colombia). Años más adelante, este caserío fue trasladado a la vereda que hoy se conoce como Pueblo Viejo, pero en 1556, por la necesidad de estar cerca del Río Moniquirá, se ubicó en el sitio que se encuentra actualmente, (Investigacion, Moniquira).
Este nuevo asentamiento poblacional tiene como particularidad que la edificación de las casas, se construyeron sobre la ribera del río. Al pasar los años, las edificaciones principales como la alcaldía municipal y la iglesia católica, fueran también edificadas a pocos metros del río. En consecuencia, las personas ubicaron sus casas cerca, o al lado del río, sin medir ningún riesgo. De esta manera, el sector urbano fue creciendo con la ausencia de una planeación y orden territorial acorde a la dinámica fluvial del río.
Con el pasar del tiempo, estas edificaciones fueron aumentando, convirtiéndose en barrios que hoy se conocen como La Aurora, Centro, Palmares del Río, Pinares del Río, Portales del Río, La Floresta y La Audita. Allí las personas construyeron sus casas a escasos metros de la orilla del río. Lastimosamente, esta falta de planeación y control del expansionismo urbano que se estaba presentando de manera irresponsable, trajo consecuencias negativas, ya que una de las características de este río, cuando es época de invierno, aumenta su caudal hídrico, causando graves inundaciones, y generando damnificados en el sector urbano del municipio de Moniquirá.
Continuará…..