Colombia: El 31 de octubre de 2019, FEDEGAN firmó el compromiso de Cero Deforestación,  con el objetivo de no deforestar los bosques, ni transformar los ecosistemas de páramo, sobre la cadena de valor de los productos lácteos[1].

FEDEGAN buscará la articulación con los procesos ya existentes en Colombia, como el Sello de Buenas Prácticas Ganaderas, Mesa de Ganadería Sostenible de Colombia, Los acuerdos cero deforestación en carne y lácteos, Agrocolombia Productiva y Sostenible, y la Alianza TFA Colombia Además, seguirá apoyando las iniciativas de Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), en la que, se ha ido implementando sistemas silvopastoriles, equivalentes a 159.811 hectáreas, distribuidas en Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Boyacá, Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle y Meta.

El interés de FEDEGAN en este proceso, es demostrar que la producción y abastecimiento de lácteos puede hacerse sin transformación de coberturas de páramos. También, promover la articulación del mercado con productores existentes de ganadería sostenible, a través de la inclusión de criterios de producción de lácteos libres de deforestación y transformación de páramos. Un ejemplo, es generar instrumentos o incentivos económicos, financieros y fiscales.

Por tanto, los compromisos adquiridos de FEDEGAN, están basados en aportar en el diseño, adopción, implementación y difusión de protocolos de monitoreo, y verificación de la no deforestación, ni transformación de ecosistemas de páramo.

El acuerdo de voluntades, firmado por FEDEGAN y Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, es contribuir a la meta nacional de alcanzar la cero deforestación neta de bosques naturales en el país al 2030. Igualmente, colaborar con el Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas, orientado a evitar la transformación de páramos y la deforestación.

Las estrategias a implementar, es definir e implementar acciones con horizonte corto, mediano y largo plazo, en los eslabones de producción, transformación, comercialización y consumo. La finalidad es caracterizar la dimensión e impacto de la cadena láctea en los páramos del país, y así, consolidar y posicionar el concepto de lácteos con cero deforestación en el mercado nacional, incluyendo, la sensibilización a los diferentes actores de la cadena, ampliación de sistemas de trazabilidad ganadera y el monitoreo de la deforestación para cerrar la frontera agropecuaria.


[1] https://www.fedegan.org.co/noticias/ganaderos-se-comprometen-con-la-meta-nacional-de-cero-deforestacion-de-bosques-naturales-0