Las cifras de deforestación en Colombia han sido preocupantes, sobre todo en sectores del norte de la Amazonía colombiana y en los valles interandinos como el Río Cauca y Río Magdalena. Entre 2011 a 2017, se deforestó 1.108.386 hectáreas (ha) en Colombia, según cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Asimismo, el 9 de julio Ideam divulgó las cifras de deforestación de 2018 y 2019 en Colombia[1], visibilizando que la deforestación ha avanzado 197.159ha en 2018, y 158.894ha en 2019, para un total de 1.464.439ha entre 2011 – 2019, equivalente a más de ocho veces la superficie de Bogotá.
Las regiones donde han ocurrido mayor de forestación entre 2018 y 2019 han sido:
- Región amazónica (sur del Meta, Guaviare y Caquetá) con 432ha.
- Región andina (Catatumbo, Serranía de San Lucas y Paramillo) con 302ha.
- Región Caribe (Montes de Maria, Sierra Nevada de Santa Marta y estribaciones de Serranía de San Lucas) con 158ha.
- Región Pacífica (Rio Sucio, Rio Atrato, límites entre Nariño y Cauca) con 574ha.
- Región Orinoquía (Sararé y Cumaribo) con 586ha.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-, las causas directas han sido la praderización, cultivos de uso ilícito, ganadería extensiva, minería, infraestructura no planificada y agricultura, todo esto conllevando a la tala ilegal. ¿cuánta de esa deforestación hemos estado financiando indirectamente, comprando productos que han acolitado la disminución de bosques, con o sin conocimiento?
Seguramente no tenemos una cifra concreta del área deforestada por mis compras cotidianas. La fundación francesa Envol-Vert ha liderado la creación de una herramienta digital llamada “Huella Forestal” (http://huella-forestal.co/quizz/), con el objetivo de conocer nuestro consumo en relación con la deforestación en Colombia y Francia. Es una encuesta de 19 preguntas, sobre diversos temas relacionado a tu consumo en aspectos como ropa, comida, muebles y aparatos. Incluso, brinda consejos y soluciones para adquirir mejores prácticas en tu vida cotidiana y así disminuir el impacto.
El 16 de julio Envol-Vert divulgó la Huella Forestal neta promedio de un colombiano. El resultado fue 1.278 metros cuadrados (m2) por persona que pudo haber deforestado por medio de su consumo, equivalente a 2,5 canchas de fútbol 5 o microfútbol. Para aterrizar el área de impacto, solamente compara las áreas de tu apartamento con las cifras que daremos.
En su informe[2], el Top 10 de las materias primas que representan la Huella Forestal del colombiano promedio son:
1er puesto: Bovinos (vacas, búfalos, bueyes) representan el 81% (1.033m2) derivado de:
- 72,5% carne;
- 21,2% leche;
- 3% cuero.
2do puesto: Madera representa el 6% (74m2) como muebles o pisos.
3er puesto: Soya con 5% (61m2) siendo alimentos para:
- Pollos 52%
- Cerdos 24%
- Huevos 24%
4to puesto: Maíz (34m2) para hacer harinas y arepas (56,5%), y otros usos (43,5%).
5to puesto: Plátano (28m2)
6to puesto: Palma de aceite (27m2) que derivan en aceites y grasas para distintos alimentos (45,4%) y Biodiesel (53,1%).
7mo puesto: Papel (14m2), el cual nos referimos a papel higiénico o servilletas (24%), empaques de cartón (47%), e imprenta (26%), y otros (3%).
8vo puesto: Aguacate (2m2).
9no puesto: Banano (2m2)
10mo puesto: Cacao (1m2)
Cabe aclarar que la coca ocupa el 11vo puesto (0,4m2) en la Huella Forestal de un colombiano.
Si analizamos el consumo promedio por productos consumidos, resultaría de la siguiente manera:
La Huella Forestal se define como “una herramienta que busca medir el impacto de los productos de consumo masivo sobre la deforestación y degradación de los bosques naturales, debido a la deforestación generada por la compra de producción de ciertos alimentos o productos básicos que hace un país, dentro y fuera de su territorio”[1]. En pocas palabras, mide la presión que hace el colombiano desde su consumo a los ecosistemas naturales como los bosques. Cabe aclarar, que esta herramienta NO calcula la deforestación nacional, tampoco parten de las cifras de deforestación nacional, ni trabaja sobre las relaciones de deforestación con la tala ilegal, y mucho menos da un porcentaje de deforestación anual por personas, o compras públicas, o empresas.
En conclusión, el colombiano promedio puede dejar de ser un actor pasivo y espectador de la deforestación de nuestros bosques colombianos, cuando mide su Huella Forestal y empieza a practicar los consejos de buenas prácticas del consumidor. Cada colombiano es un consumidor y a su vez cumple un rol en la solución o del problema de nuestros ecosistemas naturales que componen el territorio. Actuemos ya.
[1] http://envol-vert.org/es/campana/huella-forestal/2019/07/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-huella-forestal/
[1] https://www.facebook.com/watch/live/?v=1097581960636000&ref=watch_permalink
[2] http://envol-vert.org/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Huella-Forestal-Colombia.pdf