México es una de los países más biodiversos en el mundo, estando dentro de los primeros 20 países. Este país quiere fomentar en su ciudadanía, la conciencia de valorar dicha biodiversidad, y ha desarrollado estrategias como participar en eventos a nivel mundial. Uno de estos es llamado Reto Naturalista Urbano (City Nature Challenge), consiste en observar la naturaleza y registrar la mayor cantidad de fotografías de plantas, hongos y animales. Este evento tuvo un resultado de 900 mil observaciones en el mundo y 129 mil pertenecen a México.
¿Cómo registrar la biodiversidad y que se vuelva cotidiano hacerlo? Se han creado diferentes aplicaciones, para que cualquier ciudadano pueda contribuir a registrar la biodiversidad de su país, por ejemplo, existe INaturalist y NaturaLista. Son aplicaciones encargadas de analizar la biodiversidad urbana, en ciudades de todo el mundo, y este los sistematiza en unos indicadores para divulgar las observaciones registradas, es decir, se vuelve una competencia sana entre ciudadanos, que se van posicionando, por medio de los registros que van haciendo en sus ciudades[1].
Según, INaturalist, Ciudad de México posee 101.371 observaciones, de los cuales 4.180 especies han sido registradas. Otras ciudades con mayor biodiversidad es Monterrey (27.465 observaciones y 3.025 especies), Toluca (21.893 observaciones y 1.623 especies), Ensenada (43.783 observaciones y 3.554 especies), Ocosingo Tuxtla Gutierrez (9.017 observaciones y 1.554 especies), Hermosillo (20.031 observaciones y 1.629 especies), Playa del Carmen (6.670 observaciones y 1.238 especies) y Morelia (42.577 observaciones y 4.388 especies).[2]
Existe otra aplicación en México, que ha salido al mercado, llamada EncicloVida, creada por la Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con el objetivo de consultar información sobre la biodiversidad, flora y fauna de México. Es una base de datos, con información que viene registrándose hace 28 años en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), teniendo como resultado, 13 millones de registros fotográficos de más de 103 mil especies que habitan en México. En consecuencia, es una herramienta que facilita a cualquier ciudadano sobre la riqueza de especies de su ciudad, municipio, área y país[3].
A forma de reflexión, la tecnología está yendo de la mano con la ciencia, por ende, los científicos deben avanzar a la par con estas aplicaciones, ya que se están volviendo motores de búsqueda interesantes, por su utilidad para identificar y registras la biodiversidad. La forma de investigación de los científicos debe cambiar, ya no dirigida a gente experta con sus artículos científicos, sino con un lenguaje cotidiano y pedagógico, que permita al ciudadano entender y saber usar estas aplicaciones.
Si la ciudadanía
tiene conciencia sobre el impacto que tienen estas aplicaciones, es un puente a
fomentar la conservación de la biodiversidad en las ciudades y en el país. Por
consiguiente, hay menos indiferencia en la gente sobre las especies en peligro
de extinción o que están siendo comercializadas. Los ciudadanos se encaminarían
a una Sociedad Sostenible.
[1] https://www.debate.com.mx/mundo/Mexico-registra-mas-de-120-mil-observaciones-en-el-Reto-Naturalista-Urbano-2019-20190509-0273.html
[2] https://www.inaturalist.org/observations
[3] https://www.mexicoambiental.com/lanzan-aplicacion-movil-con-la-que-podras-saber-sobre-las-plantas-y-animales-en-mexico-enciclovida/