Existe una problemática de contaminación común en las ciudades y en muchas zonas rurales, el uso excesivo de bolsas plásticas ha puesto en alerta a la ONU, diciendo que en 2050 habría más plástico que peces en los océanos[1]. No es para menos, anualmente se usan cinco billones de bolsas en el mundo, utilizándose cada minuto 500 mil millones de bolsas, es decir, 200 bolsas de plástico por persona, solo el 5% son reciclables, y cada bolsa demora más de cien años en degradarse[2].
Greenpace, en enero de 2019, ha sacado un informe sobre los supermercados que han disminuido su huella plástica, por ejemplo, Eroski, Aldi, Mercadona, sin embargo, estos supermercados no adoptan medidas para eliminar el plástico, sino para reducirlo, por medio de envases biodegradables o compostables. Pero Carrefour, Alcampo y El Corte Inglés son los que peor huella hídrica tienen, según esta organización[3].
Un artículo de la ONU afirma que Latinoamérica y el Caribe están tomando acciones contra el plástico desechable, debido a la conciencia del consumidor y a los emprendimientos de los ciudadanos en disminuir este tipo de material. Existe una campaña de la misma organización llamada “Mares Limpios”, con el fin de reducir drásticamente el consumo de plásticos desechables y erradicar los microplásticos. Son 17 países pertenecientes a esta campaña: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Granada, Guyana, Honduras, Panamá, Perú, Santa Lucía, Uruguay, Guatemala y Belice[4].
Guatemala, Honduras, República Dominicana y Panamá está usando cercas artesanales con plásticos reutilizados, con el objetivo de recolectar residuos plásticos de los ríos.
Belice, Ecuador (Islas Galápagos) y Jamaica, prohíben utensilios de plásticos de un solo uso, como cubiertos, bolsas, pajitas y contenedores de espuma de polietileno (icopor). Mientras que Antigua y Barbuda, Panamá, y Chile prohíben las bolsas de plásticos. Este último país, produce 3.200 millones de bolsas plásticas cada año y 90% terminan en vertederos o en el mar.[5]
En Río de Janeiro empezaron a tomar medidas para prohibir bolsas de plásticos, desde el 26 de junio de 2019, por medio de una ley que permite incentivar bolsas reciclables o biodegradables. En consecuencia, para el año 2020, todo supermercado y tienda deberá usar este tipo de materiales.[6] Sin embargo, el país no ha tomado medidas, así como México, que también están en deuda y que son las potencias económicas de la región.
Costa Rica fue más allá, y adoptó una estrategia nacional para reducir drásticamente el uso de plásticos a 2021, remplazándolos con materiales renovables. Mientras que Colombia impuso un gravamen a las bolsas de plástico, a un centavo de dólar la bolsa, debido a que este país usa 2.714.000 bolsas plásticas al día[7].
Un ejemplo más
detallado, sobre las medidas que están optando por reducir el plástico en
supermercados, es el Grupo Éxito que sacó un comunicado explicando sus acciones
en relación a la economía circular. Entre estos están, la eliminación del 100%
del abastecimiento y comercialización de pitillos y mezcladores de plásticos;
redujeron 19% del material usado para producción de 70% de bandejas usadas en
cafeterías y carnicerías; los productos de Marca Éxito han desarrollado
ecoeficiencias para la reducción de materiales; son 100% libres de icopor;
redujeron 61% de bolsas plásticas y se adquirieron 2,3 millones de bolsas
reutilizables; finalmente, redujo el stretch film plástico estirable (vinipel)
en alimentos, solo colocándolos en frutas específicas como papaya, guanábana,
piña, pepino y sandía[8].
SI USTED VE UNA FRUTA DIFERENTE A LAS MENCIONADAS, PUEDE TOMAR FOTO Y COLOCAR
SU QUEJA.
[1] https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-colombia-se-usan-2-millones-714-mil-bolsas-plasticas-al-dia-articulo-738102
[2] https://www.elheraldo.co/ciencia/en-colombia-el-uso-de-bolsas-plasticas-se-redujo-53-646894
[3] https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/ranking-de-supermercados-contra-el-plastico/
[4] https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/una-ola-de-medidas-contra-el-plastico-recorre-america-latina-y-el
[5] https://elpais.com/sociedad/2019/02/07/actualidad/1549547953_074708.html
[6] http://agenciabrasil.ebc.com.br/es/geral/noticia/2019-06/rio-de-janeiro-prohibe-bolsas-de-plastico-en-los-supermercados
[7] https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-colombia-se-usan-2-millones-714-mil-bolsas-plasticas-al-dia-articulo-738102
[8] https://www.grupoexito.com.co/phocadownload/informes-sostenibilidad/2019/Avanzamos-para-ser-un-retail-con-menos-plastico-Grupo-Exito-octubre-2019.pdf