Dice el famoso refrán “Uno no sabe lo que tiene, hasta que lo pierde”. Eso mismo está pasando con nuestro Amazonas. La estamos perdiendo y no sabemos qué estamos perdiendo. Es una tuza, que, a corto plazo, nos dejaría cicatrices de por vida. Las consecuencias las heredarán ese sobrino(a), nieta(o), hijo(a), por acciones criminales de acaparadores de tierras y agricultores criminales, que prefieren beneficios inmediatos a la sostenibilidad y a la seguridad ambiental[1].
Este artículo pretende, mostrar la importancia del Amazonas, con el objetivo de valorar esta selva tropical, que se ve en la distancia, aun así, influye sobre la sociedad en común.
Es tan importante la amazonia, que ha logrado unir la ciencia y la religión. El papa Francisco el 22 de agosto de 219 reconoció la importancia de este bioma al afirmar que:
“Los ecosistemas de las selvas tropicales tienen una biodiversidad con una enorme complejidad, casi imposible de reconocer integralmente, pero cuando esas selvas son quemadas o arrasadas para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos…el Sínodo se considera una oportunidad para hacer frente a la emergencia de la desaparición de las biodiversidades y la devastación de la naturaleza que podrían llevar a la muerte de la humanidad”[2].
Puede sonar catastrófico, apocalíptico y paranoico los argumentos que dan los expertos ambientalistas, científicos y hasta el papa, sobre la importancia de la amazonia. En verdad lo es. La selva amazónica garantiza la estabilidad del clima mundial[3]. La prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, señaló que la muerte de la selva amazónica sería uno de los desencadenantes para incrementar el efecto invernadero, ya que los incendios forestales ocurridos entre 2005 y 2010, generaron una perdida de diez años de almacenamiento de carbono[4]. Tenemos que ser conscientes, que el aumento de seis grados de temperatura podría generar un efecto domino sobre otras consecuencias, generando condiciones hostiles para vivir4.
El Amazonas genera el 20% de oxígeno en el mundo. En química nos enseñaron que el agua se forma por hidrogeno y oxígeno. Significa que este bioma contiene el 20% del agua dulce del mundo. Recurso escaso en la actualidad, y posible detonador de futuras guerras. Reciclan a la atmosfera entre 50 – 75% de la lluvia anual, inyectando a la atmosfera 7 trillones de toneladas de agua al año, por medio de la evapotranspiración, según WWF. Esta cantidad de agua se decanta en los 1.100 ríos de diferentes tipos, órdenes y magnitudes[5], por ejemplo, el río Amazonas y Orinoco.
El refrán dice “Donde hay agua, hay vida”. La amazonia contiene el 20% de la biodiversidad en el mundo, y todavía no sabemos todo sobre ella. Actualmente, según WWF, se han descubierto del 2 al 10% de insectos, 2.500 especies de peces amazónicos, estimando que pueden existir 6.000 a 8.000 especies de peces[6]. Influyen en las zonas costeras del rio Orinoco y Amazonas, ya que transportan de 500 a 1.000 millones de toneladas de lodo al mar, que favorecen al crecimiento del manglar. Donde hay manglar, hay peces, y allí encontramos pesca. Gracias a estos afluentes, estas zonas costeras son los sitios pesqueros más productivos del mundo6.
En temas productivos, la naturaleza es tan agradecida, que el hecho de existir nos brinda servicios para que nosotros podamos vivir mejor, le llamamos servicios ecosistémicos. El Amazonas suple los servicios de aprovisionamiento de agua, alimentos, medicinas y materias primas. Los productos forestales no maderables se han evaluado en US$50 a 100 por hectárea por año6. La explotación del caucho Hevea brasiliensis tuvo ingresos de 4,8 millones de dólares por año6. Sin contar las innumerables especies de hongos, hojas, raíces, frutos, entre otros, que han enriquecido a las industrias farmacéuticas para preparar medicinas. Además, la inversión extranjera realizada por la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo (NORAD siglas en ingles), Unión Europea, cooperación francesa, entre otras, ha sido inmensa para proteger estos bosques. Así mismo, muchos investigadores y ONGs han focalizado sus actividades para proteger todo lo que compone la amazonia, gracias a estas inversiones.
La amazonia es un tesoro culturalmente diverso, ya que ha sido habitada por más de 11.000 años. En este tiempo, los indígenas han sobrevivido satisfactoriamente porque aprendieron a convivir con la naturaleza, con base en el ensayo y error, hasta lograr una sostenibilidad[7]. Tenemos tanto que aprender de los indígenas amazónicos, y para eso necesitamos las herramientas, que es la misma naturaleza. En 2011, se estimaba que la población en el Amazonas ascendía a 3 millones de indígenas, organizadas en 350 grupos6, sin contar los grupos aislados y no descubiertos.
Políticamente, el Amazonas se compone de ocho países y un territorio de ultramar: Brasil (59,17 % del bioma), Perú (11,27 %), Colombia (7,94 %), Venezuela (6,69 %), Bolivia (5,99 %), Guyana (3,51 %), Surinam (2,35 %), Ecuador (1,75 %) y Guayana Francesa (1,33 %)6. Existen acuerdos y tratados para conservar este bioma, por ejemplo, el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), firmado en 1978, conformado por los ocho países, con el objetivo de promover acciones conjuntas para el desarrollo armónico de la Cuenca del Amazonas.
La importancia del Amazonas es clave para el bienestar. Gracias a este bioma, llueve en las ciudades y llena los embalses para surtir los acueductos, hidratar los frutos y vegetales que comemos en nuestros hogares, disfrutar de las brisas refrescantes en días muy calurosos, millones de personas tienen trabajo en ONGs para proteger esta área, amigos tienen empresas que exportan madera sostenibles, venden pescado, promueven destinos turísticos, viven experiencias inolvidables gracias al conocimiento indígena y la naturaleza, y podemos seguir nombrando ejemplos.
Es necesario tomar conciencia y apropiarse del
territorio, informarse sobre cómo ayudar a la amazonia, evitar la complicidad
con la ilegalidad, y las acciones criminales que degraden este bioma, apoyar a líderes
políticos que tengan verdadera conciencia con el medio ambiente, como seres
humanos debemos empoderarnos para el bienestar en general.
[1] https://www.pagina12.com.ar/214060-el-infierno-tan-temido
[2] https://es.aleteia.org/2019/08/22/por-que-cuidar-la-amazonia-las-razones-contundentes-del-papa-francisco/
[3] https://www.lavanguardia.com/natural/20190822/464203885758/amazonia-amenaza-desaparicion-importancia.html
[4] https://www.lavozdegalicia.es/noticia/biodiversa/2019/08/22/amazones-efecto-domino-amenaza-climamundial/00031566487878394393425.htm
[5]https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15482/Mu%C3%B1ozParraJessicaAndrea2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
[6] http://awsassets.panda.org/downloads/amazon__spanish.pdf
[7] https://m.elmostrador.cl/cultura/2019/01/17/biologa-brigitte-baptiste-y-la-incoherencia-humana-a-la-ciencia-le-falta-conectarse-con-el-pensamiento-nativo/