Desde el 21 de noviembre, Colombia se une a los países que se está expresando por medio de la protesta, al igual que Ecuador, Chile, Argentina y Haití. Este descontento no se ha generado por un cambio de mandato simplemente, sino por una suma de problemas históricos muy grandes que hasta el momento habían sido pasados por alto por la mayoría de la sociedad colombiana debido a la cruenta violencia de muchas décadas. Es un reto sumamente grande, lograr un relato de la situación colombiana actual. Sin embargo, se quiere presentar un recorrido histórico para brindar, apenas una aproximación de lo que ha significado este paro nacional y lo que puede representar para la historia del país.
Colombia no se ha caracterizado precisamente por la capacidad de movilización ciudadana, al igual que Chile, siempre había estado lejos de estos fenómenos, que en países como Ecuador y Bolivia se presentan de forma más regular. De hecho, el último gran paro que tuvo el país fue en 1977 en contra de las primeras reformas neoliberales, hechas por el entonces presidente Alfonso López Michelsen[1].
Colombia ha tenido que soportar el cruel yugo del Narcotráfico, el cual tuvo su génesis en la bonanza marimbera acontecida en el país en el periodo de 1976 a 1985, proceso en el que se consolidan algunas estructuras criminales y que abrió campo a un mal que hasta el día de hoy nos sigue aquejando; el tráfico de cocaína y la violencia derivada de este rentable crimen[2].
Y es que luego de una convivencia relativamente estable entre narcotraficantes y guerrilla, con el secuestro de Martha Nieves Ochoa quien pertenecía al clan del narcotráfico de los Ochoa Vásquez por parte del M19, se daría el surgimiento de lo que puede catalogarse como el primer grupo paramilitar de la historia moderna colombiana, el Muerte a Secuestradores, (MAS). Lamentablemente, esto sería el inicio de una macabra alianza entre el narcotráfico y los ejércitos privados, lo cual daría introducción a otro actor muy fuerte en el conflicto colombiano, el cual se conocería más adelante como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Los paramilitares comenzaron a afiliarse ideológicamente en la extrema derecha anticomunista, lo cual llevó al exterminio físico del partido político de la Unión Patriótica, partido del que hacían parte varios desmovilizados de un fallido proceso de paz de 1985 con las FARC -algo que puede llegar a ser único en el mundo-. Con la desaparición o asesinato de cerca de 4.153 militantes de la UP[3] se retrasaba a la tan anhelada paz de Colombia.
Paralelamente, el narcotraficante más sanguinario y poderoso de la historia comenzaría una cruenta pelea desde 1986 con otros carteles y luego con el Estado, hasta su muerte en 1994. Con la muerte de Escobar, las FARC entraron de forma más protagónica en el negocio del narcotráfico, y la pelea de las guerrillas con grupos paramilitares comenzó a presentar escenas dantescas e indescriptibles de violencia. En el 2002 con la llegada al poder de Álvaro Uribe se realiza un proceso de paz con los paramilitares[4], luego en Agosto de 2016, Juan Manuel Santos hace lo impensable y firma un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC[5].
Hasta este momento se podrán preguntar, el
porqué de este breve resumen de la historia de los conflictos en Colombia. El país
siempre se había caracterizado por las luchas sectorizadas: camioneros,
taxistas, estudiantes, el gremio de la salud, sindicatos, indígenas,
campesinos. Sin embargo, la suma de decisiones erróneas de los líderes
políticos ante las crisis socioeconómicas y ecológicas que están sucediendo,
gran parte de la ciudadanía no aguantó más. Desde Sociedad Sostenible, hacemos
un llamado al dialogo real y sincero, honesto y acorde a la solución de
problemáticas, considerando el peso histórico que tiene el país. Esta es la
oportunidad de tomar decisiones para romper la ola de violencia que carga
Colombia por generaciones, teniendo la posibilidad de escribir una nueva
historia para nuestros hijos y nietos.
[1] https://pacifista.tv/notas/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violento-de-la-historia-de-colombia/
[2] https://verdadabierta.com/bonanza-marimbera-1976-1985/
[3] https://www.elespectador.com/noticias/paz/union-patriotica-un-genocidio-la-vista-de-todos-articulo-802801