La palma africana tiene un riesgo de reputación negativa en el mundo, por el manejo insostenible e irresponsable realizado en los países del sudeste asiático y algunos en África, que condicionaron la imagen del sector palmero en el mundo, en temas de deforestación, desplazamiento de fauna, violación a derechos humanos, precarización laboral, despojo, colonización y desviación de fuentes hídricas[1]. Las cifras en Indonesia son alarmantes, entre 2009 a 2011 (en dos años), se talaron 300.000 hectáreas de bosque, con el fin de cultivar palma de aceite, siendo un aportante de la cuarta parte de deforestación en el borneo indonesio[2], desplazando rinocerontes, tigres y orangutanes de sus hábitats.

Greenpeace en alianza con otras ONGs ambientales, denunciaron la insostenibilidad e irresponsabilidad en el manejo de los cultivos de la palma en el sudeste asiático, para generar presión en el sector privado y exigir una articulación entre empresas y ONG’s. En consecuencia, se diseñó una estrategia de monitoreo y regulación de la cadena de suministro de aceite de palma y ser cero deforestación. Por ello, se crea en 2004 la Mesa Redonda de Palma Sostenible (RSPO), una asociación internacional sin ánimo de lucro, compuesta por diferentes actores de la cadena de valor del aceite de palma y grupos interesados, con la objetivo de desarrollar e implementar estándares globales para la producción de aceite de palma con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental[3]. Cabe aclarar que Greenpeace contribuyó al diseño de dicha estrategia, pero no pertenece a la RSPO.

Actualmente, existen 4.519 empresas involucradas en la Mesa Redonda de Palma Sostenible (RSPO), 51% está en Indonesia, 42% en Malasia, 5% Papua Nueva Guinea, 1% Colombia y 1% en Brasil[4]. Si lo comparamos con los cinco mayores productores de aceite de palma en el planeta, año 2016-2017, 55% lo abarca Indonesia, 29% Malasia, 4% Tailandia, 2% Colombia, 10% otros países[5]. Lo anterior, indica que las empresas palmeras de Indonesia y Malasia llevan mayor trayectoria en certificación RSPO, mientras que las empresas colombianas están empezando a involucrarse con estos procesos.

Es por eso, que el reto de RSPO es acortar los plazos que tienen las empresas para ser sostenibles en un 100%, de su cadena de abastecimiento. Sin embargo, producir Aceite de Palma Sostenible Certificado (CSPO) en su totalidad, no se logra inmediatamente, por tanto, las empresas deben tomar acciones a corto plazo, ya que a mediano y largo plazo es tardar la conservación de ecosistemas en peligro. Por ende, la RSPO debe ser más estricto con el cumplimiento de los compromisos, evitando que las empresas falten a sus obligaciones. Por ejemplo, Greenpeace expresó en noviembre de 2019 que “21 de los 30 grupos de productores de palma de aceite vinculados a RSPO, se asocian directamente a los incendios en Indonesia[6], siendo una situación preocupante para la credibilidad de estos procesos.

Otro proceso internacional que quiere regular las cadenas de suministros en Colombia y Perú, son las Alianzas TFA para acuerdos Cero Deforestación en cadenas productivas, en este caso, palma de aceite. En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), en el año 2012, se crea la Alianza para los Bosques Tropicales 2020 (TFA). Todo empieza por el compromiso que adquiere Consumer Good Forum (CGF), para apoyar la deforestación neta en 2020, enfocado a las cadenas de suministro de aceite de palma, soja, carne y papel, en alianza con Estados Unidos. Como resultado, nace TFA como una asociación público-privada, conformada por socios que están interesados en reducir la deforestación asociada a cadenas de suministro con los productos mencionados anteriormente[7]. La organización consideró estratégicamente implementar acciones en Latinoamérica, siendo Colombia, la primera firmante en el año 2017, después se involucró Perú.

Los avances de las acciones de TFA en Colombia dieron como resultado la creación de cuatro acuerdos cero deforestación, enfocados en la palma de aceite, carne, leche y se articuló cacao. En el año 2017, inició el Acuerdo Cero Deforestación de Palma de Aceite, un proceso de voluntades con el compromiso de eliminar la huella de deforestación en sus cadenas de suministros y transmitir al consumidor dicha información, a través de productos a base de palma de aceite, para que puedan identificarlas y apoyarlas[8]. Actualmente, cuenta con 28 empresas de plantaciones y extractoras de palma, 2 empresas mayoristas, compradores internacionales y empresas industriales usuarias de ingredientes derivados de la palma de aceite (UNILEVER y GRUPO TEAM), 4 entidades del gobierno nacional (Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, IDEAM), 2 agremiaciones (Fedepalma y Fedebiocombustibles), 8 organizaciones de la sociedad civil (WWF, Solidaridad, Proyección Eco-Social, Proforest, NWF, Fundación Natura, Climate Focus) y 1 empresa de cadenas de supermercados (Grupo Éxito).

Los retos más importantes de este Acuerdo, son monitorear la deforestación en predios con palma de aceite de forma ágil y confiable, considerando que el catastro que tiene Colombia no está actualizado. Por consiguiente, se necesita corroborar los límites de los predios que contengan palma de aceite, y tener una dimensión real de estos predios. Para lograrlo, se necesitan metodologías como el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) de IDEAM, articulado con los insumos de CENIPALMA y las empresas miembros del acuerdo. Este esfuerzo va encaminado a informar a los consumidores con certera confianza, que el producto que están comprando no deforestó los bosques del país. Para lograrlo, se debe hacer el diagnóstico de deforestación por este cultivo, en consecuencia, se publicó la línea base de deforestación por palma de aceite entre 2011-2017, resaltando que la deforestación de bosques por palma de aceite e infraestructura asociada, representa el 0,4% (4.455 hectáreas) entre 2011 a 2017, respecto a la deforestación total en Colombia (1.108.386 hectáreas) durante estos mismos años[9]. El reto es monitorear las nuevas plantaciones de 2018 en adelante y ampliar la cobertura del acuerdo.

La Secretaría Técnica de este acuerdo paso a manos Proyección Eco-Social (PES), gracias a la financiación de NORAD en alianza con National Wildlife Federation (NWF por sus siglas en inglés). PES una ONG dedicada apalancar procesos de fortalecimiento de cadenas de valor y de suministros, con el fin de apoyar la sostenibilidad ambiental y social en dichas cadenas y su trazabilidad, en todas las escalas. Actualmente, esta ONG tiene como aliado estratégico a National Wildlife Federation (NWF), la fundación más grande de Estados Unidos. NWF es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1936, con el objetivo de concientizar a la gente sobre la importancia de garantizar la vida silvestre, para que prospere en un mundo que cambia rápidamente, a través de estrategias como proteger, restaurar y conectar el hábitat de la vida silvestre; transformar la conservación de la vida silvestre; y conectar a los estadounidenses con la vida silvestre[10].

En conclusión, la palma de aceite no es un motor de deforestación en Colombia, lo cual es un avance para la nación. Ahora, se debe profundizar en la creación de cifras oficiales sobre el manejo de agua de estos cultivos, la legalización de tierras y el cumplimiento de los derechos humanos.

Como consumidores de sus productos y defensores de los bosques, del agua y de los derechos humanos, tenemos la obligación de cumplir nuestro rol ciudadano, exigir a las empresas palmeras y de supermercados que empiecen a señalar en sus productos que están certificados con cero deforestación, manejo hídrico responsable y fomentan los derechos humanos. Tener la certeza de lo que uno compra significa que se consume de forma responsable.


[1] https://www.dw.com/es/aceite-de-palma-demasiado-de-algo-bueno/a-45076458

[2] https://es.mongabay.com/2014/02/el-aceite-de-palma-es-ahora-la-mayor-causa-de-deforestacion-en-indonesia/

[3] https://web.fedepalma.org/RSPO

[4] https://rspo.org/about

[5] https://www.dw.com/es/aceite-de-palma-demasiado-de-algo-bueno/a-45076458

[6] https://www.greenpeace.org/malaysia/press/2689/the-rspo-dodges-responsibility-for-its-members-role-in-indonesias-fires-crisis/

[7] https://www.tfa2020.org/en/about-tfa/objectives/

[8] https://www.minambiente.gov.co/index.php/acuerdos-cero-deforestacion#documentos-de-inter%C3%A9s

[9] https://sociedadsostenible.co/el-rol-del-sector-palmero-con-la-deforestacion-en-colombia/?utm_source=twitter&utm_medium=Articulo&utm_campaign=EL%20ROL%20DEL%20SECTOR%20PALMERO%20CON%20LA%20DEFORESTACI%C3%93N%20EN%20COLOMBIA&utm_content=EL%20ROL%20DEL%20SECTOR%20PALMERO%20CON%20LA%20DEFORESTACI%C3%93N%20EN%20COLOMBIA-twitter

[10] https://www.nwf.org/About-Us/Our-Mission