El 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, gracias a la creación de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, realizada en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971. La Convención Ramsar es el acuerdo intergubernamental más antiguo sobre la conservación del medio ambiente, debido a la preocupación por la pérdida y degradación de estos hábitats para las aves acuáticas migratorias[1].

Los humedales, según RAMSAR, se definen como “Ecosistemas tanto naturales como artificiales que se hallan permanente o temporalmente inundados, ya sea por aguas dulces, salobres o salinas, estancadas o corrientes y, que incluyen regiones ribereñas, costeras o marinas, que no excedan los seis metros de profundidad”[2]. Estos hábitats son tan diversos, que nombraremos algunos: bahías, estrechos marinos, bancos de algas, pastos marinos, praderas marinas, acantilados, playas rocosas, salitrales, marismas, manglares, deltas estuarinos, pantanos y planicies intermareales, esteros, ríos, arroyos, deltas de interiores, llanuras ribereñas de inundación, lagos, lagunas, estanques de agua permanente, ciénagas de agua dulce o salada, turbas, manantiales, oasis, bosques pantanosos, estanques para acuicultura, sistemas agropecuarios, entre otras[3].

Los humedales han sido determinantes para que los seres humanos desarrollen las civilizaciones, por ejemplo, los sumerios en los deltas del Eufrates y Tigris (Irak) o los egipcios en el Río Nilo (Egipto), hace 8.000 años. En la actualidad, el 70% de la población mundial vive en las costas y orillas de los lagos, por tanto, la degradación de humedales equivale a cambiar toda la dinámica socioeconómica de la población, y muchos saberes se pueden olvidar o se tienen que adaptar a estos cambios.

Son los servicios ecosistémicos de los humedales los que brindan calidad de vida a las poblaciones. Aquí los clasificamos:

  • Servicio de abastecimiento: proporcionan agua dulce, garantizan suministro de alimentos como pescado o frutos, sirve para riego de cultivos, provee madera o sal, contienen compuestos bioquímicos para uso medicinal o farmacológico.
  • Servicio de apoyo: permite la existencia de hábitats, existe fotosíntesis, posibilita la formación de suelos, genera microclimas, tiene un papel fundamental en el ciclo del agua.
  • Servicios de regulación: fomenta la polinización, control de plagas, control de inundaciones por inviernos o huracanes, reserva agua en verano para fauna silvestre y vegetación, retienen sedimentos evitando la erosión, limpia el aire por su vegetación, regula la temperatura, regula el ciclo del agua, fertiliza los suelos, retiene sustancias toxicas, dispersa semillas, controla enfermedades y plagas, mantiene la diversidad genética.
  • Servicios culturales: Posibilitan transporte acuático, fomentan diferentes tipos de turismo, desarrollan investigaciones de componentes socioeconómicos y ecológicos, son lugares-patrimonio claves en la historia de la civilización, algunos son sitios sagrados para diferentes religiones como Tigris y Eufrates que son enunciados en el Génesis, posee valores estéticos o paisajísticos, fomenta inspiración para muchas profesiones, determina relaciones sociales y arraigo.

Las problemáticas de los humedales están basadas en la pérdida de su área en el mundo, a través de la alteración, deterioro o drenaje de estos cuerpos de agua. La UICN coloca unos ejemplos a nivel mundial[4]:

  • El Río Rin lo canalizaron en más de 100 km, en consecuencia, se disminuyó el nivel freático y causo pérdidas por US$139 millones a la agricultura US$24 millones a la silvicultura y US$8 millones a la pesca en Duisburgo, Alemania.
  • En África Occidental se planearon 114 proyectos de represas, que muchos han deteriorado humedales, por ende, incrementó el sobrepastoreo en zonas específicas, por la disminución de las llanuras de inundación, ocasionando mortandad de rebaños y degradación de suelos.
  • El lago Aral fue el cuarto lago más grande del mundo, hoy es el sexto, debido a que los ríos Amu Darya y Syr han sido desviadas para usos agrícolas, generando aumento en la salinidad.
  • Las aguas negras no tratadas, provenientes de cultivos, ha ocasionado la eutrofización del lago Vistonis, en Grecia, asimismo, disminuyó la producción pesquera de 500 toneladas en 1960 a 200 toneladas en 1983.
  • En Ecuador, se talaron grandes extensiones de manglar, con el objetivo de fortalecer la economía rural en actividades de maricultura, sin embargo, este proyecto fracasó porque el 40% de los estanques permanecían sin mariscos, porque los camarones ya no se reproducían y no había la cantidad de larvas suficientes para poblarlos.
  • En el Golfo de Nicoya en Costa Rica, grandes áreas de manglar fueron taladas para convertirse en salineras.

Otro ejemplo, en Colombia, ha sido la Ciénaga Grande de Santa Marta. Allí se consruyó la carretera Santa Marta-Barranquilla en 1960, en consecuencia, interrumpió la dinámica fluvial entre el mar y la ciénaga, y se salinizó el cuerpo de agua. Los datos reflejan que hubo una masiva mortandad de manglares, ya que en 1956 su área era de 51.150 hectáreas y en 1964 se degradó a 17.760 hectáreas, una pérdida del 65% del manglar. Asimismo, la producción pesquera se redujo, en 1967 producía 27.000 toneladas año, y en 1987 se redujo a 1.785 toneladas[5]. Actualmente, la ciénaga tiene una producción de 5.000 toneladas de producción de pesca, sin embargo, las corrientes de agua dulce provenientes del Río Magdalena y Río Fundación han sido canalizadas para el riego de palma de aceite, plantaciones de banano, algodón, pastoreo, entre otras, ocasionando el ingreso de más agua salada que dulce y menos corrientes para oxigenar el agua.

Si queremos evitar mayores crisis en la calidad de vida que llevamos, es necesario empezar a desarrollar acciones que solucionen dichas problemáticas, como[6]:

  • Generar información de línea base de los humedales y su respectivo monitoreo, para entender las dinámicas naturales y los impactos generados por la dinámica local y regional.
  • Concientizar a la población que está directa e indirectamente relacionada con los humedales, por medio del análisis de costos y beneficios, ya que son los tomadores de decisiones los que interactúan de forma frecuente con los ecosistemas, por tanto, puede que esté la información disponible, pero si no se concientiza, no hay mayores cambios.
  • Tener una planificación territorial enfocada al funcionamiento de los humedales y las comunidades locales, ya que, de su dinámica depende el desarrollo socioeconómico, cultural y ecológico de la población. Si se toman acciones, pero no se tiene en cuenta sus dinámicas, generaría desplazamientos masivos de poblaciones a otros lugares.
  • Fortalecer la política pública en temas agrícolas, de recursos biológicos, tributaria, de conservación y de planificación, dando directrices sobre la protección y uso de los humedales, priorizando recursos para mantener o mejorar el ecosistema, desde una escala regional y articulada con la economía, cultura y social. Existen problemas si se tiene un ordenamiento territorial, pero no está avalada por la política.
  • Fortalecer las organizaciones de base que interactúan con los humedales, para que tomen decisiones locales y regionales oportunas con articulación a lo mencionado anteriormente.
  • Formar a las comunidades locales con conocimiento científico y considerando los saberes tradicionales, para que puedan articularse entre sí, siempre orientado a conservar el ecosistema de humedal.

[1] http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2-noticias/2192-este-2-de-febrero-celebraremos-el-dia-de-los-humedales

[2] http://www3.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/Hojas%20tecnicas/HOJA%20TECNICA%20HUMEDALES.pdf

[3] https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1990-011-Es.pdf

[4] https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1990-011-Es.pdf

[5] https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-144.pdf

[6] https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1990-011-Es.pdfhttps://www.researchgate.net/publication/327513837_Estado_de_los_humedales_2017_nuevos_desafios_para_su_gestion