El presidente Jair Bolsonaro es reconocido por sus frases célebres frente al medio ambiente como:

Basta con comer menos. Sólo con hacer caca día sí, día no, mejoraremos bastante nuestra vida[1]


El Amazonas es nuestra. Si todos los datos de deforestación de los últimos diez años fueran verdad, la (selva) ya no existiría. Sabemos que si deforestamos esto se transforma en desierto

Seamos claros: el futuro ministro provendrá del sector productivo. No nos pelearemos más por esto[2]

Que se queden con el dinero y ayuden [a la canciller] Angela Merkel a reforestar Alemania[3]

Esta gente está sintiendo la falta de ese dinero, así que puede estar habiendo actividades criminales de miembros de ONG que quieren llamar la atención contra mí y contra mi Gobierno; esa es la guerra que estamos enfrentando”[4]

Por estas declaraciones tomadas en diferentes entrevistas, la ciudadanía responsabiliza al presidente Bolsonaro por la deforestación de los bosques de la amazonia brasilera, y tampoco las cifras lo respaldan, 65%  ha aumentado la deforestación en comparación al año pasado, habiendo 71.497 focos de fuego en Brasil, siendo el 52% de estos focos en territorio amazónico, entre el 1 de enero al 18 de agosto de 2019; además, han ocurrido aproximadamente 5.000 incendios forestales hacia el norte, medio y oeste del amazonas brasilero, según los satélites de la NASA.[5]

Los medios de comunicación están resaltando la diversidad biológica y cultural que contiene el Amazonas, la gente divulga a través de las redes sociales campañas como #PrayForAmazonas para programar marchas y mostrar su indignación, de ver como los esfuerzos y logros de los defensores de la amazonia, que durante décadas han luchado para proteger estos ecosistemas contra las acciones de colonización ilegal, inclusive dando su propia vida y la de sus familias se está perdiendo de un momento a otro. Los motores de deforestación, causantes de estos desastres son el tráfico de tierra, los comerciantes de madera ilegal, y la expansión ganadera y agrícola no planificada, que beneficiarán a unos pocos y tendrán consecuencias negativas en la población mundial.

Es evidente que este bioma está pasando por su peor momento, las especies de flora, fauna, las tribus indígenas, su cultura y su lengua están en peligro, es decir, el 40% de las selvas tropicales y posiblemente alberga el 40% de todas las especies existentes en este planeta están siendo afectadas, el 20% del agua dulce en el mundo está siendo agotada, millones de hectáreas deforestadas representan millones de toneladas de CO2 que se esparcen en nuestras ciudades y llegan a nuestros pulmones, sin contar que es el hogar de numerosas tribus indígenas descubiertas y otras ocultas que han habitado allí por más de 10.000 años[6], representándose en vidas humanas con costumbres, lenguas, conocimiento y sabiduría que nos serviría para mejorar los problemas de este planeta.

No solamente se está transformando la selva en pastos y monocultivos, también se está transformando la vida de las presentes y futuras generaciones, solamente vivirán las especies que tengan la capacidad de cambiar la vida radicalmente, por factores naturales generados por la variabilidad climática[7], y acciones como las que ocurren con la amazonía incrementan las exigencias que deben tener nuestros hijos y nietos para poder sobrevivir dignamente en un mundo diferente al que crecimos y vemos actualmente.


[1] https://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/bolsonaro-polemiza-propuesta-defecar-cuidar-planeta-841669/

[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46044765

[3] https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/bolsonaro-furioso-noruega-congelar-fondos-amazonia-nid2278182

[4] https://cnnespanol.cnn.com/video/jair-bolsonaro-senala-a-las-ong-por-incendios-en-la-amazonia/

[5] https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/08/21/la-nasa-muestra-como-se-ve-desde-el-espacio-el-arrasador-incendio-del-amazonas/

[6] Camila D. Ritter, Gabriel McCrate, R. Henrik Nilsson, Philip M. Fearnside, Ulrika Palme, Alexandre Antonelli, Environmental impact assessment in Brazilian Amazonia: Challenges and prospects to assess biodiversity, Biological Conservation, Volume 206, 2017, Pages 161-168, ISSN 0006-3207, https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.12.031

[7] https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20181214/resiliencia-humanidad-futuro-7202631