En un esfuerzo de la humanidad por proteger la naturaleza y la vida se han creado diversos marcos y grupos de trabajo internacionales que buscan velar por la protección medioambiental desde diferentes enfoques. Uno de estos es el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que como su nombre lo indica busca cuidar la biodiversidad y asegurar la pluralidad de las formas de vida terrestres.
Con éste fin, el CDB hace cuatro años, en noviembre del 2018 en la 14ª Convención de los Miembros, definieron a qué se refiere “otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas” (OMEC), y determinaron sus principios rectores, características y criterios para su identificación, de manera que generaron un consenso para que estas medidas de conservación pudiesen empezar a ser utilizadas en todo el mundo por los diferentes gobiernos.
Definieron un área OMEC como un área geográficamente definida que no sea un área protegida, que es gobernada y gestionada de manera que se logren resultados positivos y sostenidos a largo plazo para la conservación in situ de la biodiversidad, las funciones y los servicios ecosistémicos asociados; y cuando proceda, los valores culturales, espirituales, socioeconómicos y otros valores localmente relevantes (CBD/COP/DEC/14/8).
Así, la diferencia principal entre las OMEC y las áreas protegidas radica principalmente en que las áreas protegidas, como su nombre lo indica tienen como objetivo principal la conservación mientras que las OMEC pueden tener objetivos principales diferentes, no necesitan existir en pro de la conservación pero si deben generar conservación así este no sea su objetivo principal. En ellas, la conservación a largo plazo es un objetivo primario, secundario o, incluso, simplemente un resultado emergente de la gestión del área.
El reconocimiento de las OMEC es una oportunidad para la conservación efectiva a largo plazo, que se lleva a cabo fuera de las áreas protegidas actualmente designadas, a partir de una serie de formas de gobernanza y gestión aplicadas por diferentes actores, incluyendo a los Pueblos Indígenas, comunidades locales, campesinado, el sector privado y los organismos gubernamentales.
Las OMEC contribuyen a tener sistemas de conservación ecológicamente representativos y bien conectados, integrados en paisajes terrestres y marinos más amplios y, al hacerlo, generan una serie de resultados positivos para la conservación; por ejemplo:
- Conservación de ecosistemas importantes, hábitats y corredores de vida silvestre.
- Apoyo a la recuperación de especies amenazadas.
- Mantenimiento de las funciones y servicios ecosistémicos.
- Mejoramiento de la resiliencia ante amenazas.
- Conservación y conectividad entre los remanentes de ecosistemas fragmentados dentro de paisajes degradados.
Las OMEC deben proteger de manera efectiva uno o más de los siguientes componentes de la biodiversidad nativa:
- Especies y hábitats escasos, amenazados o en peligro de extinción, y los ecosistemas que los sustentan, incluyendo a las especies y los sitios identificados en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Lista Roja de Ecosistemas o sus equivalentes nacionales.
• Ecosistemas naturales representativos.
• Áreas con un alto nivel de integridad o ecológicamente prístinas, que se caracterizan por la presencia de todo el grupo de especies nativas y que apoyan los procesos ecológicos. Estas áreas están intactas o en proceso de restauración bajo el sistema de gestión propuesto.
• Especies y ecosistemas con rangos de distribución restringidos en entornos naturales.
• Congregaciones importantes de especies, para lo que se toman en cuenta los periodos de migración o desove.
• Ecosistemas especialmente importantes para las etapas de vida de las especies, su alimentación, descanso, muda y reproducción.
• Áreas de importancia para la conectividad ecológica o para conectar una red de conservación dentro de un paisaje terrestre o marino.
• Áreas que prestan servicios ecosistémicos vitales, como agua limpia y almacenamiento de carbono, además de permitir la conservación in situ de la diversidad biológica.
• Especies y hábitats que son importantes para el uso humano desde una perspectiva tradicional, como plantas medicinales nativas, y que además permiten la conservación in situ de la biodiversidad.
A medida que el cambio climático altera los ecosistemas, también cambia lo que se entiende como natural y efectivo en un lugar determinado. Es posible que las OMEC deban ser reconocidas y gestionadas tomando en cuenta la adaptación al cambio climático (Gross et al., 2016)
Reporte de una OMEC en Colombia
Los pasos para nombrar un área OMEC en Colombia los dictaminó el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, basados en el Decreto 1076 de 2015; Estrategias Complementarias de Conservación (ECC), el Sistema Regional de Áreas Protegidas (Sirap) y el Sistema Nacional de Áreas protegidas (Sinap).
De esta manera, establecen las siguientes etapas para poder denominar un área como OMEC en el país:
- La nominación se da por diferentes actores como gestores de las OMEC potenciales, organizaciones no gubernamentales, autoridades ambientales, entidades territoriales, personas naturales o jurídicas, entre otros, han aplicado los criterios y quieren reportarla. Para esto se nominan ante Minambiente y así iniciar un proceso de verificación que permite recomendar si el área puede reportarse a la base de datos mundial. El responsable de esta etapa es quién ejerce la gobernanza de la OMEC.
- La evaluación está orientada por un Grupo Facilitador compuesto por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Natura y el Instituto Humboldt. Actualmente, el Grupo Facilitador se reúne periódicamente para revisar las nominaciones recibidas. En esta etapa se realiza una verificación por parte de tres evaluadores externos que corroboran la forma como el nominador aplicó los criterios de nominación OMEC. Dentro de estos evaluadores pueden estar expertos que trabajan con autoridades ambientales, institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), universidades, organizaciones sociales ambientales, sabedores, entre otros.
- El reporte corresponde a la etapa en la que Minambiente y la Cancillería (como puntos focales del Convenio Sobre la Diversidad Biológica) deciden reportar una OMEC y enviar la información correspondiente al centro mundial para el seguimiento de la conservación de PNUMA-WCM y se debe confirmar que no es un área protegida en protectedplanet.net
En caso de tener preguntas o desear contactar directamente al centro mundial se puede remitir un correo al email: oecm@unep-wcmc.org
¿Qué ventajas tiene ser una OMEC?
Fuera de todos los beneficios que tiene para la biodiversidad y contribuir a un mundo mejor, el ser parte de la red de áreas OMEC te da un reconocimiento nacional e internacional por lo que si deseas generar proyectos alternos hay una probabilidad mayor para poder gestionar y ser beneficiario de diversos recursos que organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales tienen destinadas para conservación, puede generar beneficios de priorización para estrategias como pagos por servicios ambientales, una revaloración de los bienes y servicios que presta el modelo productivo que hace parte de las OMEC, entre otras.
REFERENCIAS
- Atehortúa-arredondo, c. (2022) el papel de otras medidas efectivas de conservación para la protección del medio ambiente y la construcción de la gobernanza ambiental https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/28557/1/atehort%c3%baaclara_2022_proteccion_medio_ambiente.pdf
- Gross, j. E., woodley, s., welling, l. A. Y watson, j. (eds.)(2016). Adapting to climate change: guidance for protected area managers and planners. Best practice protected area guidelines series no. 24. Gland: uicn.
- (2021). Reconocimiento y reporte de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. Https://portals.iucn.org/library/node/49771
- Matallana c., santamaría m., areiza a., solano c. Y s. Galán. 2018. Estrategias complementarias de conservación en colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos alexander von humboldt, resnatur y fundación natura. Bogotá, colombia. Bogotá, colombia.
- Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible de colombia. (2020). Reporte de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas – omec. Https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/p-m-ina-19-reporte-de-omec-v1.pdf
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible de colombia. ¿qué es una omec? Https://www.minambiente.gov.co/otras-medidas-efectivas-de-conservacion/omec/